

Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'flush_cache_event' not found or invalid function name in /usr/home/blogfundacion.arquia.es/web/wp-includes/class-wp-hook.php on line 307
Seguramente cada vez estés más familiarizado con la circularidad y su aplicación a la arquitectura y la construcción. O quizá no, pero al menos te irá sonando un poco más. Si has asistido al recientemente celebrado Congreso Rebuild en Madrid, habrás comprobado que empieza a asomarse como uno de los temas claves del momento, por detrás de la digitalización, la industrialización y la descarbonización del sector de la construcción. Y si estás involucrado en algún proyecto público y buscas financiación a través de fondos Next Generation y las ayudas del plan PIREP, ya sabrás que es uno de los objetivos a cumplir para ser obtenerlas, junto con la demanda energética, y la reducción de residuos. Pero al contrario que estos dos últimos, se trata de un concepto más complicado de justificar. Quizá te estés preguntando cómo hacerlo. O quizá no sabes nada al respecto. Pues me dejaré de quizás y te diré que has llegado al post adecuado.
La circularidad en la construcción se “materializa” principalmente a través del Diseño para el Desmontaje y la Adaptabilidad (DfD/A), cuyos requisitos se definen en la ISO 20887:2020. En ella se establecen estrategias y principios de diseño que facilitan el desensamblaje y por lo tanto la reutilización de los productos y materiales, prologando su valor y ciclo de vida. A continuación, veremos algunos ejemplos agrupados por criterios que muestran como las soluciones constructivas tradicionales se pueden convertir en circulares.
Adaptabilidad:
Versatilidad, Convertibilidad, capacidad de expansión: Es importante prever la adaptabilidad de los espacios para que puedan adecuarse a las necesidades futuras de sus usuarios. Para ello, olvida los muros pantalla y las particiones de ladrillo y opta por estructuras de pórticos que permitan albergar espacios versátiles, con sistemas ligeros de separación, tales como mamparas metálicas y/o de madera con vidrio, o particiones de yeso laminado, que permitan el desmontaje posterior.
Principios de desensamblaje: en general, las soluciones constructivas circulares deber permitir:
Facilidad de acceso a componentes y servicios: mediante falsos techos desmontables, suelos técnicos, armarios registrables, etc. Destierra los techos continuos e investiga soluciones nuevas, cada vez hay más opciones para integrar acabados e instalaciones en un mismo elemento (por ejemplo, esta colaboración entre Finsa y Simon).
Independencia de las conexiones, reversibilidad: Olvida las estructuras metálicas soldadas. Unos buenos tornillos evitan problemas en obra y permiten recuperar los perfiles sin dañarlos en el desmontaje.
Ausencia de tratamientos y acabados innecesarios: Menos es más, ya lo decía Mies antes del cambio climático. Algunos revestimientos pueden limitar el reciclaje y la reutilización de las superficies en las que se colocan, o bien porque no se pueden separar sin daños o porque no se pueden procesar conjuntamente (algunas pinturas, por ejemplo). Evita todo aquello que no necesites y que no cumpla una función específica. Además, ahorrarás un dinerillo que podrás invertir en colocar materiales mejores para la salud y con contenido en reciclados.
Eficiencia, simplicidad, estandarización: La estandarización permite economizar y facilitar el montaje y la obra. Un módulo/conexión bien diseñada ahorra muchos quebraderos de cabeza y permite versatilidad. Modula siempre que sea posible.
Durabilidad, apoyo a modelos circulares: Utiliza materiales con contenido reciclado o que puedan ser reutilizados. Conseguirás mantener el valor de las materias primas y extender la vida útil de los productos y del edificio.
Algunas de estas soluciones son sencillas y no requieren costes extras de presupuesto, por lo que es interesante empezar a aplicarlas para poner nuestro granito de arena antes de que sea demasiado tarde.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover