Hace 30 años nos dejó una de las voces más singulares de la arquitectura del siglo XX, Lina Bo Bardi. Achillina Bo, nacida en Italia y con estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma decidió, tras la guerra, emigrar a Brasil junto a su marido, el periodista Pietro Maria Bardi.
Allí fue donde expandió sus ideas y construyó sus obras más relevantes entre las que destacan su propia vivienda, la Casa de Vidrio, el Museo de Arte de São Paulo (también conocido como «MASP»), el Centro Cultural Solar Do Unhão, la rehabilitación de la antigua fábrica SESC Pompéia y el Teatro Oficina.

Lina Bo Bardi. MASP en construcción. Fuente: undiaunaarquitecta
En el documental Lina Bo Bardi. Poesía Precisa 1, sus colaboradores la describen como una mujer fuerte y brillante, cuya arquitectura es de marcada objetividad y clara, con espacios que no esconden su funcionamiento y que se ponen al servicio de la sociedad.
La arquitecta, con gran capacidad para la improvisación, propia de la cultura popular y manifiesta en su obra, no necesitaba de grandes medios gracias a la abundancia de ideas. Olivia de Oliveira, autora de varios títulos y artículos dedicados a la teoría crítica de la arquitectura brasileña, como la monografía Lina Bo bardi, obra construida2 , presenta en el 6º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca 3 en Valencia los proyectos de la arquitecta italo-brasileña desde la perspectiva de la materia, denotando la falta de predilección hacia un material concreto (a pesar de la destacada presencia del hormigón en su obra) en una búsqueda de sensaciones, con centro en la percepción del usuario, llamando a todos los sentidos, incluidos tacto, gusto y olfato.
En la conferencia, Olivia enumera las substancias de la arquitectura apreciadas por Lina más allá del propio material constructivo: aire, luz, naturaleza y obra de arte.
Y en el arte se basa la experiencia de Mara Sánchez Llorens y Luciana Levinton, Musas de Vanguardia 4, que visibiliza el trabajo de creadoras inspiradoras de vanguardia, en cuya primera edición se aborda el tema de la migración. Mujeres como referentes, con dibujos que generan una cartografía del trabajo de la arquitecta artista.
En un mundo de hombres, Lina Bo Bardi se abre camino en la arquitectura moderna del siglo pasado, demostrando sus capacidades tanto en el papel como en la dirección de obra.
Marina Sánchez Guzmán, redactora Fundación Arquia.
Graduada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga y arquitecta por la Escuela de la Universidad Politécnica de Valencia. Ganadora de la beca Arquia en gestión cultural en la Fundación Arquia, gestiona y desarrolla el programa cultural arquia/filmoteca y es redactora de contenidos para el Blog de la Fundación Arquia desde enero de 2022.