

Por: Anatxu Zabalbeascoa, Desde: EL PAÍS
Todos los niños escolarizados en Cataluña visitan de pequeños, en excursiones escolares, los campamentos militares romanos de Ampurias, en Girona, y Tarraco, que fue Tarragona. Sin embargo, restos romanos continúan aflorando por toda la Península. En los últimos años, han aparecido nuevos yacimientos antiguos —con una cultura material itálica que emplea la cerámica como material constructivo y la pintura mural— en torno a una red viaria primitiva en el nordeste de la Península.
Es el caso de Can Tacó, que está en Barcelona, cerca de Montornés del Vallés. Este yacimiento romano se encuentra en el Turó d’en Roina, un monte cerca de la confluencia entre los ríos Congost y Mogent que es donde el río Besós nace e inicia su recorrido hasta su desembocadura en el Mediterráneo, tras circular por las laderas a lo largo de 20 kilómetros. Es importante tener en cuenta ese entorno natural porque cuando al arquitecto Toni Gironés y a su equipo les pidieron recuperar el sitio arqueológico —muy deteriorado— ellos propusieron un doble rescate: recuperar también ese patrimonio natural, esto es: el pequeño bosque de robles y encinas que ocultaba las ruinas romanas. Se trata de reconstruir un lugar, pero también una manera de educar. Y de construir: la recuperación de un sitio arqueológico puede realizarse sin destrozar el paisaje.
Acceder a la noticia AQUÍ
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover