

BIM se requiere cuando el dibujo se convierte en un instrumento de grupo, con equipos amplios y en distintos países, y se halla muy extendido en empresas extranjeras con rigurosos estándares de calidad.
Este año promete ser clave para el BIM en España. Sergio Marín (Arquitecto Funcionario de la Comisión Europea) nos recuerda que la Comisión BIM del Ministerio de Fomento propone dar preferencia a quien use BIM en las contrataciones de licitaciones públicas a partir de marzo de 2018, siendo un input obligatorio para edificación desde diciembre de 2018 y para infraestructuras, desde julio de 2019.
Para él (y para cualquiera de nosotros) “eso es dentro de nada, teniendo en cuenta el tiempo de aprendizaje”.
Resulta difícil asegurar que el CAD quedará obsoleto en el sector de la construcción en apenas un año, teniendo en cuenta la rapidez de su manejo y la escasa prioridad que las empresas españolas otorgan a la formación interna. De hecho, Antonio Sánchez, de Godwin Austen Johnson-Dubai-UAE, afirma que las constructoras siguen exportando el modelo a CAD, y que así no se evitan errores en obra.
BIM es un proceso integral. Por eso, se ha de diferenciar la figura del BIM Modeller (que maneja software BIM) respecto del BIM Manager, que coordina procesos y programas complementarios, lo que aporta más control “sobre la totalidad de la vida útil del activo inmobiliario, cuando desde el principio te has preparado para ello”, según Fernández Fenollera, Director de Arquitectura de TYPSA.
Javier Casado Ortiz (Office BIM Manager de AECOM) opina que la primera labor del BIM Manager debería ser evaluar si realmente beneficia al cliente, porque “hacer BIM muy avanzado no es fácil ni barato, y no debemos penalizar innecesariamente nuestros costes.” Piensa que programar las herramientas disponibles para solventar necesidades concretas marcará la diferencia.
La implantación de esta metodología en 2018 parece más que dudosa. Para valorarlo, también hemos consultado a arquitectos de la Administración.
Según Almudena Díaz, Arquitecta Municipal de Disciplina Urbanística, “el funcionamiento interno de la administración local es complejo, y no siempre es sencillo implantar las mejores técnicas disponibles, ni las más novedosas”. A priori, la implantación de BIM no afectaría a su departamento, porque las licitaciones de obra son a precio cerrado, y no requieren control presupuestario. Para desarrollar sus funciones “resultan suficientes programas de dibujo a nivel usuario, y de metodología SIG, para la consulta del planeamiento aplicable y expedientes”.
Juan Manuel Fernández Alonso, Consejero Técnico de la Dirección General de Planeamiento y Gestión Urbanística del Ayuntamiento de Madrid, también afirma que “en la redacción y seguimiento de planes urbanísticos, BIM no tiene que implantarse, salvo en proyectos de urbanización”. Manifiesta, por otro lado, la necesidad de que los arquitectos redactores de planeamiento empleen sistemas GIS, porque “son un cauce muy importante para canalizar la transparencia de la información y compartir los elementos de diagnóstico”.
BIM y… ¿VIZ?
A muchos arquitectos les preocupa la visualización arquitectónica del software BIM, frente a otros programas como 3DS Max. Según Alfonso de las Peñas, Operations Director en Tetris Arquitectura, traslada una representación “muy realista y atractiva, tanto para promotores como contratistas”. Y para muestra, un botón.
Cesar Frías Enciso, Director Cre4tivo de Morph Estudio, añade que “la tecnología siempre ha sido precursora del cambio. Herramientas como Enscape o Lumion facilitan la visualización constante del proyecto, en combinación con Archicad, Revit o software paramétrico como Dynamo, lo que nos permite llegar más lejos que nunca en audacia formal, sin perder el control sobre la geometría y los espacios generados.”
En cualquier caso, el objetivo final de BIM no es la representación fotorrealística, sino “recuperar la parte de construcción que se había difuminado, porque se impuso una representación idealizada, y muchas veces irrealizable, propiciada por los avances en renderización”, según Sergio Marín, nuestro “cerebro expatriado”.
Que así sea.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover
Las fechas para implementar BIM se echan encima y muchos profesionales aún no saben lo que es BIM, que es algo más que el software de modelado, llámese este Revit, Archicad, Allplan, AECOsim, etc.
4 arquitectos nos hemos juntado y contamos nuestras experiencias con BIM desde hace muchos años e invitamos a todo el que quiera a participar en nuestro podcast BIMrras.
Empezamos desde el nivel más bajo, debatiendo qué es BIM y cómo nos afecta.
Podéis escucharnos en: https://BIMrras.com
Un saludo.
Que BIM es un fenómeno imparable nadie o casi nadie lo puede poner en duda, pero las fechas que se siguen publicando no son correctas. Ha habido un cambio importante, pues el compromiso del Ministerio de Fomento pasa de establecer que BIM será obligatorio a partir de diciembre en los proyectos de edificios públicos y julio de 2019 en los de obra civil, a escalarlo (similar a lo realizado en el Reino Unido) y fijar nuevas fechas. Algo lógico cuando el mercado está aún muy lejos de estar preparado:
BIM introducido como mejora: inclusión voluntaria de la metodología BIM como una mejora valorable (máximo 10 puntos sobre 100 del total de la oferta). Fechas previas
BIM como criterio cualitativo valorable técnicamente mediante fórmula. Fechas previas + 2 años (= diciembre 2020 edificación; julio 2012 obra civil)
BIM introducido como solvencia técnica (servicios y obras ejecutadas, personal técnico, recursos materiales y técnicos).
Fuente: http://blog.entornobim.org/requisitos-bim-las-licitaciones-publicas-guia-apoyo-la-licitacion/