Últimos posts
Tema - Arquitectura y sociedad
Tema - Formación
Tema - Profesión
manuel saga
1

O “Grado en Fundamentos de la Arquitectura”. La denominación depende de la universidad.

2

Eso incluye la posibilidad de cursar el máster en una escuela de arquitectura diferente a la que homologó el grado. No es común en casos de homologación, pero es posible.

Homologar títulos de arquitectura de América Latina en España: tres retos (II)

Publicidad de la aerolínea Air France publicada en la revista colombiana de arquitectura Proa n. 98, Bogotá, marzo de 1968.

En esta serie de artículos se presentan los tres retos principales a los que se enfrentan los arquitectos latinos a la hora de homologar sus títulos universitarios en España. El primero de ellos es planear para qué se desea utilizar la habilitación y cual será el momento adecuado para afrontarla. Una vez decididos el para qué y el cuándo, será necesario conocer el cómo.

 

Reto número dos: descubrir cómo se realiza la homologación del título.

Lo cierto es que el proceso de homologación ha cambiado a lo largo del tiempo. De hecho, el concepto mismo es reciente y en España no se ordenó hasta 1987 mediante un Real Decreto. Muchos de los primeros arquitectos extranjeros a los que se les exigió en aquel entonces ya llevaban años trabajando sin haberla necesitado.

En su momento, la homologación requería un análisis del plan de estudios de la universidad de origen para identificar qué contenidos faltaban e igualarlos a los planes españoles. A menudo se exigían entre cuatro y cinco materias de carácter técnico. Tras superar esas materias, los candidatos debían desarrollar un Proyecto Fin de Carrera convencional que evaluaba un tribunal creado especialmente para ellos.

Tras la entrada en vigor del plan Bolonia hace menos de diez años, homologación y habilitación han quedado separadas. Las materias suplementarias se siguen exigiendo, pero ahora funcionan como requisito para homologar el diploma de arquitectura latino con el grado español en Estudios de Arquitectura1. Esas asignaturas pueden variar entre candidatos. Cada caso se estudia por separado ya que existen grandes variaciones entre los pensums de arquitectura de distintos territorios latinoamericanos e incluso dentro de un mismo país. Es más, dos arquitectos egresados de una misma universidad pueden haber realizado recorridos formativos con diferencias importantes dependiendo del momento en que estudiaron y los énfasis que escogieron.

La homologación del grado implica recibir un título universitario oficial pero no habilita para firmar proyectos. Para ello, una vez homologado el grado, los candidatos deben cursar el máster habilitante en las mismas condiciones que cualquier estudiante español 2. En total, la inversión en tiempo oscila entre uno y dos semestres para homologar el grado más un curso lectivo con dedicación completa para el máster.

Es importante añadir que, aunque los másteres habilitantes españoles son títulos reconocidos por la UE, la capacidad para usarlos fuera de España no siempre es automática. En ciertas ocasiones se requiere un nuevo reconocimiento que no suele suponer nuevos estudios pero sí un proceso burocrático. Es recomendable consultar en el Sistema de Información de Mercado Interior de la UE (IMI) qué titulaciones españolas están ya reconocidas y son más fáciles de utilizar a nivel comunitario.

Una posible alternativa a todo este proceso es realizar el reconocimiento del título de arquitecto a través del Ministerio de Educación. Cuidado porque se trata de una solución parcial. Conseguirlo certifica la posesión de una titulación universitaria y facilita el acceso a ciertas oposiciones y puestos de trabajo, pero no permite firmar proyectos ni da acceso al máster habilitante. Tener esto en cuenta es clave para evitar errores costosos en tiempo, dinero y energía.


Continúa en:
Manuel Saga: Homologar títulos de arquitectura de América Latina en España: tres retos (1/3). Comprender la utilidad de la habilitación y planearla en consecuencia. Blog Fundación Arquia (Junio 2020)
Manuel  Saga: Homologar títulos de arquitectura de América Latina en España: tres retos (3/3). Superar el choque cultural y académico con la universidad españolaBlog Fundación Arquia (Noviembre 2020)
Otros Links 
Web del Sistema de Información de Mercado Interior de la Unión Europea
Web del antiguo proceso de homologación de la ETSA de Barcelona, en vigor hasta 2017

Este artículo ha sido elaborado a través de entrevistas con diversos arquitectos y arquitectas. Entre ellos se encuentran: Rafael de Lacour, subdirector de la ETSA de Granada – UGR y coordinador del máster habilitante en arquitectura; Raquel Martínez, coordinadora del grado en fundamentos de la arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos; Johanna Díaz, arquitecta colombiana graduada por la Universidad Nacional de Colombia con grado de arquitecta homologado y estudiante del Máster habilitante de la ETSA de Granada – UGR; Olga Sánchez, arquitecta venezolana egresada de la Universidad de Los Andes de Mérida, con grado de arquitecta homologado por la UGR; Paz Molinari, arquitecta argentina graduada por la Universidad de Buenos Aires y habilitada como arquitecta en la ETSA de Madrid – UPM; María Antonieta Loaiza, arquitecta Venezolana graduada por la Universidad Central de Venezuela y habilitada como arquitecta en la ETSA de Barcelona – UPC; y Alejandro Henríquez, arquitecto colombiano graduado por la Universidad de Los Andes con 15 años de experiencia profesional en Barcelona.
Notas de página
1

O “Grado en Fundamentos de la Arquitectura”. La denominación depende de la universidad.

2

Eso incluye la posibilidad de cursar el máster en una escuela de arquitectura diferente a la que homologó el grado. No es común en casos de homologación, pero es posible.

Por:
(Granada, 1986). Research Fellow en Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University (Washington DC). Doctor en Historia de la Arquitectura (Politecnico di Torino) y Doctor en Historia del Arte (UGR). Arquitecto egresado de la ETSAG y Magíster en Arquitectura de la Universidad de los Andes, Colombia. Socio fundador de Amate+Saga, oficina de arquitectura y diseño estratégico. Asistente editorial del Journal académico Architectural Histories, perteneciente a la European Architectural History Network. Colaborador habitual de National Geographic Historia. Antiguo corresponsal de La Ciudad Viva .
  • Ana María - 21 diciembre, 2020, 4:41

    Estimado Manuel, muchas gracias por toda la información en tus artículos. La verdad hasta que no llegué a este blog, no comprendí realmente algunos procesos para homologar el título como arquitecta en España.
    Sin embargo, me surgen algunas dudas , pues mi interés real es obtener una oferta laborar en España. Anteriormente realicé mis prácticas profesionales en un despacho de arquitectura en Barcelona, y me encantaría continuar mi vida laborar en esa ciudad. Pero sé, por experiencias de otros compañeros, que algunas oficinas piden la homologación del título para poder otorgar la oferta laboral.
    Que podrías aconsejarme por favor? Como bien dije, mi interés es poder trabajar en un despacho de arquitectura y luego si hacer un master. Es necesario homologar el título antes de postular mi curriculum?

    Muchas gracias de nuevo.
    Ana María

    • Manuel Saga - 22 diciembre, 2020, 12:08

      Saludos Ana María, gracias por tu comentario. Esta es justo la idea del primero de los retos: planear con cuidado si es necesario hacer la habilitación y cuándo comenzar con ella.
      Según mi experiencia, el criterio para exigir que los arquitectos estén habilitados es muy propio de cada oficina. A nivel legal, puedes trabajar en una oficina de arquitectura ajena con tu título no homologado, lo que no puedes es firmar proyectos, fundar tu propia oficina de arquitectura ni adquirir responsabilidad ninguna sobre las obras en que participes. Que una oficina exija o no la habilitación profesional dependerá por tanto de su propio criterio y del tipo de puesto al que aspires.

      Podríamos separar diferentes niveles de exigencia para extranjeros. El más básico es que poseas un título universitario como arquitecta en tu país de origen. Eso te lo van a pedir todas las oficinas si aspiras a un puesto que no sea de practicante. El segundo nivel sería que además estés habilitada como arquitecta en tu país de origen, es decir, que poseas todos los requisitos necesarios para adquirir la matrícula profesional en tu país aunque no la hayas llegado a solicitar. En la mayoría de países latinoamericanos el título de arquitecto es habilitante, por lo que ambos niveles se cumplen al mismo tiempo. Eso es bueno. Si eres arquitecta en tu país la mayoría de oficinas aceptarán que eres arquitecta también para ellos así no estés habilitada para firmar, especialmente si lo demuestras con tu CV y portfolio.

      En otros países como por ejemplo Italia, después de acabar su grado y su máster (Triennale y Magistrale) los arquitectos deben hacer un examen de estado para habilitarse. La mayoría comienzan a trabajar antes de hacer el examen y, cuando lo consiguen superar, mejoran sus condiciones laborales. Conozco casos de arquitectos italianos titulados pero no habilitados en Italia que han podido trabajar sin problema en España, siempre en oficinas ajenas y sin puestos de responsabilidad.

      El siguiente nivel de exigencia sería que tengas homologado tu título de arquitecta en España, es decir, que superes el proceso necesario para demostrar oficialmente que tu título de origen equivale al grado en Estudios de Arquitectura español. Este proceso tampoco es habilitante. No te permite colegiarte (matrícula profesional) ni firmar proyectos. En mi experiencia muy pocas oficinas te van a exigir este requisito, especialmente si estás empezando.

      El último nivel sería que estés habilitada como arquitecta en España. Para ello tendrías que hacer la homologación del grado en Estudios de Arquitectura y después el máster habilitante completo. Según mi experiencia, una oficina sólo te exigirá este requisito en caso de que vayas a acceder a un puesto de responsabilidad y debas firmar documentos. También puede suceder que ciertas oficinas reciban muchos curriculums y decidan poner ese requisito para hacer criba, pero no es lo más común. En cualquier caso, si hay mucha competencia estar habilitado siempre ayuda. Normalmente se acepta que un arquitecto español habilitado suele tener más experiencia (al menos académica) que un arquitecto latino recién titulado de un grado de 4 o 5 años. Es como comparar a alguien que tiene grado+máster con alguien que tiene solo grado.

      Mi consejo es que si deseas trabajar en oficinas en Barcelona entres directamente en contacto con ellas. Infórmate bien del tipo de vacantes disponibles y de los requisitos de cada una. A partir de ahí, planea tu estrategia. Cuando se emigra, siempre es buena idea preparar una base profesional en la que aterrizar: un puesto laboral, un proyecto, una beca, un intercambio académico… A partir de ahí, una vez conozcas bien el contexto, estarás más preparada para tomar las decisiones que te afectarán a largo plazo.

      Espero que esta información te sea útil.

      ¡Mucha suerte!

      Saga_

  • Alejandra - 11 julio, 2021, 11:08

    Hola estoy buscando homologar mi titulo de arquitecta de interiores, de Mexico a España, para poder ejercer aquí,
    en que Universidad de Madrid me recomiendas empezar a ver el proceso
    Fui al Ministerio de Educación, pero leo en tu blog que esa homologación es parcial,
    Para la firma de planos cuanto cobra un arquitecto aquí?
    Estoy actualmente estudiando un Master en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en Linea en Casa Lamm de la Ciudad de Mexico, tambien quisiera saber donde puedo convalidar,
    Saludos
    Alejandra

    • Manuel Saga - 12 julio, 2021, 13:22

      Saludos Alejandra. Mi primera recomendación es que se asegure de que los planes de estudios de sus grados en arquitectura de interiores e Historia del Arte Moderno y Contemporáneo cumplen los requisitos necesarios para ser homologado, en el caso del grado, convalidado/reconocido en el caso del máster. La homologación conlleva una serie de requisitos adicionales porque da acceso a privilegios como el máster habilitante y posteriormente la profesión regulada. Se hace a través de las universidades y escuelas de arquitectura, y es un proceso muy riguroso. En España, los grados de arquitectura de interiores o diseño no se homologan por el de arquitecto de forma directa. Son programas formativos y titulaciones diferentes.

      En cuanto al máster, no necesita homologación porque no es habilitante a nivel profesional, tan solo convalidación o reconocimiento en caso de que busque que se le reconozca académicamente o desee ingresar a un programa de doctorado. Le copio aquí una definición básica:

      La homologación de un título obtenido de acuerdo con el sistema educativo de un país a un
      título de un sistema educativo diferente, es el reconocimiento oficial de la formación superada
      en el país de origen, como equivalente a la exigida para la obtención de un título en este caso,
      español. La homologación de estos títulos supone el reconocimiento del grado académico de
      que se trate, habilita para continuar estudios en otro nivel educativo español, en su caso,
      implica el reconocimiento de los efectos inherentes al título español de referencia, cuando se
      trate de títulos que habilitan para su ejercicio.

      La convalidación es el reconocimiento oficial de la validez a efectos académicos de estudios
      realizados en el extranjero, hayan finalizado o no con la obtención de un título, respecto a
      estudios parciales del país que realiza la convalidación y que permite proseguir dichos estudios
      en un centro de enseñanza del país que convalida. Sus efectos son únicamente académicos
      pues permiten continuar los estudios dentro del sistema educativo del otro país.

      Saludos.

  • Lucero - 11 septiembre, 2021, 21:23

    Hola! Me sirvió mucho tu información. Quería saber si existen máster habilitantes de arquitectura online, que permitan trabajar y estudiar a la vez. Gracias!

    • Manuel Saga - 13 septiembre, 2021, 18:10

      Saludos. Hasta donde tengo conocimiento, todos los másteres habilitantes de arquitectura en España son presenciales y exigen dedicación completa.

  • daniel vilardo - 19 enero, 2022, 19:31

    buenas tardes
    mi nombre es Daniel , yo soy argentino recibido de arquitecto en la universidad de buenos aires. quisiera homologar mi titulo para poder ejercer mi profesión en España.
    algo estuve leyendo acerca de las cosas que se necesita para presentar, pero quería saber si este tramite se puede ir haciendo desde Argentina así cuando decido viajar a España ya gane tiempo.
    También preguntarte donde se realiza, que tiempos demora el tramite , si hace falta realizar una equivalencia de materias para el reconocimiento de mi titulo, etc.

    espero la respuesta saludos

  • Manuel Saga - 19 enero, 2022, 19:36

    Saludos Daniel,
    Las respuestas que busca están practicamente todas en este artículo y los otros dos que completan la serie. Saludos.
    Manuel Saga_

  • Nathaly Delgado - 7 marzo, 2022, 18:15

    Hola Manuel, soy Venezolana graduada de Arquitecto en la Universidad Experimental del Táchira en el 2004, tengo aprobada 220 UC. Mi pregunta es la siguiente, debo realizar una convalidación de mi carrera primero y posteriormente solicitar la homologación del titulo? O es indispensable hacer un master habilitante para poder ejercer….
    De ser el caso, Master habilitante, a que universidad puedo dirigirme para introducir los documentos o cual sería el procedimiento? yo actualmente estoy en Málaga.
    Agradecida de antemano por tu información.
    Nathaly

  • Manuel Saga - 7 marzo, 2022, 19:30

    Saludos Nathaly.
    Sin el master habilitante no es posible ejercer la profesión de arquitecto/a en España.
    Debes hacer primero la convalidación de tu carrera, completar los créditos necesarios para conseguir el grado en estudios de la arquitectura y después cursar el máster.
    Si estás en Málaga, probablemente las escuelas de arquitectura que te puedan atender mejor sean la ETSA de Málaga y la de Granada.
    Buena suerte.
    Manuel Saga_

  • Andrea - 29 septiembre, 2022, 10:02

    Hola Manuel,
    tu serie de artículos es muy interesante, de gran ayuda para los que tenemos dudas de si emprender el camino a la convalidación. En mi caso estudié arquitectura en Colombia e hice un máster universitario en gestión del patrimonio construido en la Universidad del País Vasco.

    Finalmente he decidido quedarme y he tenido la suerte de colaborar con despachos de arquitectura como autónoma. Mi duda surge de saber hasta qué punto es necesario hacer ese proceso de convalidación y habilitación, si mi interés no es tener mi propio despacho.

    Conozco a otros arquitectos latinoamericanos que llevan trabajando muchos años aquí en despachos de España y de otros países de Europa , y no han necesitado del título homologado ni de estar habilitados. Obviamente en cargos en los que no requieren de estos requisitos.

    ¿Se puede trabajar, con las limitaciones que conlleva, como arquitecta de manera legal y en un despacho privado sin tener la homologación?

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts