

El mundo sigue teniendo puertas. A pesar de crisis mundiales como la actual, la globalización sigue su curso y tarde o temprano llega el momento de cruzar una de ellas. A los arquitectos nos ocurre cuando debemos firmar un proyecto en el extranjero y caemos en la cuenta de que nuestro título no sirve. La puerta a la firma es el proceso de homologación. Conseguirla conlleva superar ciertos requisitos a cambio de acceder a nuevos beneficios.
Dentro de ese grupo de puertas hay unas con mayor interés que otras. Por ejemplo, conseguir un título reconocido en la Unión Europea puede abrir más caminos que uno exclusivo de un solo país. Esta es una de las razones que llevan a muchos arquitectos y arquitectas de América Latina a interesarse por la habilitación en España. Una vez cruzado el Atlántico, el resto del trayecto parece más fácil. Además, el uso compartido del español facilita las cosas, al menos en principio.
Sin embargo, la realidad nunca es tan simple. De los cientos de muestras de interés que reciben los programas de másteres habilitantes españoles, son pocas las que se traducen en arquitectos que se inscriben y consiguen su habilitación. ¿Por qué sucede? Los arquitectos que la han logrado, los que aún están en ello y los que decidieron no terminarla detectan al menos tres retos a enfrentar.
Para ello es necesario saber que la habilitación es siempre útil, pero no siempre necesaria. Es útil porque va aparejada a un sello de prestigio, ya que existe consenso en que los arquitectos españoles tienen una formación muy completa con una fuerte carga técnica. Acceder al permiso necesario para firmar en España requiere una dedicación superior a la de la mayoría de carreras de arquitectura del mundo. Por tanto, los arquitectos que deseen obtenerlo deberán volver a estudiar a cambio de recibir un mayor reconocimiento profesional, valorado tanto en España y Europa como en América del Norte y de regreso en América Latina.
Sin embargo, ese valor añadido no siempre se traduce en la aplicación directa del recién adquirido poder firmador. Los propios arquitectos españoles suelen combinar proyectos que exigen la firma con otras labores que podrían realizar sin la habilitación profesional. Por otro lado, arquitectos latinos que ya la consiguieron identifican que donde mejor se prepararon para la redacción de proyectos en España no fue en las escuelas sino en sus oficinas, trabajando. Otros ya traían una larga experiencia profesional, pero aun así debieron regresar a la universidad para certificar sus conocimientos dentro del sistema español.
Por estas razones, merece la pena planear el momento de la habilitación para que el esfuerzo sea lo más rentable posible. Si el candidato tiene clientes y proyectos esperando a su llegada, la habilitación será prioritaria para poder desarrollarlos con autonomía. Si, por el contrario, se llega sin una conexión tan clara, quizás sea prudente sondear las posibilidades y comenzar a tejer una red profesional antes de volver a las aulas. En cualquier caso, el proceso de habilitación debe planearse como una actividad con objetivos específicos, en sintonía con el proceso de formación y desarrollo empresarial de cada uno.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover