

Dolores Victoria Ruiz Desde Stepienybarno
“Breve apunte sobre la idea de enseñar arquitectura dentro del curriculum académico desde edades tempranas.
La arquitectura nos rodea desde el momento en que nacemos y nos acompañará durante toda nuestra vida. Sin embargo la ciudad, aquella en la que vivimos, donde aprendemos, jugamos, amamos o sufrimos, rara vez tiene un hueco en el curriculum académico de los escolares. El niño casi siempre se convertirá en adulto sin opción alguna a soñar con un futuro utópico, que cambie la ciudad que han heredado.
En la primera década del siglo XXI, la forma de pensar la ciudad está cambiando; el modelo participativo y la comunicación entre el estamento político y los ciudadanos, empiezan a ser demandados e incluso aceptados, por algunos poderes públicos. Con cierto paso lento y con una gran dosis de personal optimismo, creo que puedo afirmar, que el futuro de las ciudades pasará por una base social más implicada en los procesos urbanos y por ello, hoy, es más necesario que nunca que la sociedad se forme en lo que es la arquitectura desde edades tempranas.
La enseñanza de la arquitectura en las aulas de los colegios, con un enfoque global e incluyente de otras muchas disciplinas, que construyen ciudad, tendría un enorme potencial para generar cambios hacia ciudades más equitativas. Los niños se verían como parte integradora y activa de un ecosistema urbano donde todo está conectado y es dinámico, aprenderían que todo puede ser rediseñado y que los esquemas pueden ser otros, si ellos, como ciudadanos, así lo deciden.
Como arquitectos, pienso que deberíamos iniciar varios procesos para tener más presencia en las escuelas, el más ambicioso sería el diseño de un plan docente, donde integraríamos y coordinaríamos equipos de investigación junto a profesores, pedagogos, biólogos, ecólogos, padres y niños.
Una enseñanza de la arquitectura que sería compatible con los actuales objetivos de los planes académicos, cimentada en valores de sostenibilidad, que nos son comunes a todos, y que enseñase primeramente a observar, valorar y amar nuestro entorno construido y en segundo lugar, que esa realidad cercana es parte de un planeta en crisis (…)”
Accede al texto, AQUÍ
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover
Te presentamos nuestra pantalla de configuración de cookies propias y de terceros.
Si pulsas “Guardar cambios” sin haber seleccionado ninguna casilla, implicará que rechazas todas las cookies aquí indicadas.
Las cookies son pequeños archivos de datos utilizados en el terminal del usuario (tales como ordenador, tableta, teléfono móvil, etc.) y que almacenan y recuperan información durante su navegación.
A continuación podrás modificar los parámetros que afectan a las cookies que utilizamos.
YouTube utiliza distintos tipos de cookies (incluidas cookies de preferencias o personalización ―volumen, calidad de vídeo― y de publicidad personalizada, esto es, realizada a partir de un perfil elaborado en función de los hábitos de navegación del usuario) cuando presta sus servicios.
Permiten recoger información del comportamiento de los usuarios, obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, para desarrollar un perfil específico y mostrar publicidad personalizada en función del mismo.
Permiten recordar información para que el usuario acceda al sitio web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma o el aspecto o contenido del sitio web en función del navegador a través del cual se accede al mismo o de la región desde la que accede, etc.
Permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad del sitio web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis del uso que hacen los usuarios del sitio.
Permiten recordar información para que el usuario acceda al sitio web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios. En particular, Fundación Arquia las utiliza para recordar el idioma seleccionado por el usuario en posteriores sesiones.
Si tienes alguna duda visita nuestra Política de cookies
Si pulsas “Guardar cambios” sin haber seleccionado ninguna casilla, implicará que rechazas todas las cookies aquí indicadas.