

Por Jorge Gorostiza Desde Veredes
“Acabo de leer un texto escrito por Gerard Mortier, titulado «Escenografía y ópera: historia de una emoción», en el que menciona una nueva e interesante relación entre arquitectura y cine, cuando escribe sobre el Festspielhaus, de Salzburgo que, según él,
«Se corresponde con la estética del cinemascope. Fue construido en 1958 precisamente cuando comienza el cinemascope en el cine. Pero el cinemascope no funciona en el teatro. Cuando se está en las primeras filas del Festspielhaus hay que mover la cabeza de un lado a otro, como en un partido de tenis, pero en el teatro ha de ser posible ver el escenario en su totalidad».
Aunque Mortier se equivoca en cuanto al año de comienzo del CinemaScope –La túnica sagrada, primera película en ese sistema se estrenó en 1952-, si es verdad que a finales de los años cincuenta estaba en pleno auge, por lo que la comparación es muy oportuna. La televisión, contra la que aparecieron las grandes pantallas en los cines, influyó en la arquitectura de un teatro mundialmente reconocido y además esta influencia fue negativa desde el punto de vista del espectáculo teatral. (…)”
Accede al artículo, AQUÍ
EDICIÓN
Fundación Arquia
Arcs, 1, 08002 Barcelona
www.arquia.es/fundacion
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Federico Orellana Ortega
Vicepresidente 2º
Alberto Alonso Saezmiera
Secretaria
Sol Candela Alcover
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Francisco Javier Cabrera Cabrera
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Montserrat Nogués Teixidor
Ángela Barrios Padura
José Antonio Martínez Llabrés
Naiara Montero Viar
Julio Pérez Ballester
Javier Ventura González
Marta Cervelló Casanova
Emilio Tuñón Álvarez
Director Fundación Arquia
Gerardo García-Ventosa López