Publicidad de la aerolínea Avianca publicada en la revista colombiana de arquitectura Proa n. 21, Bogotá, marzo de 1949.
Esta es la tercera y última entrega de la serie de artículos dedicados a los retos que enfrentan los arquitectos y arquitectas de América Latina cuando homologan sus títulos en España. El primero implica planear la habilitación y decidir cuándo hacerla según los objetivos que se persiguen. El segundo reto supone comprender el proceso de habilitación, conocer qué titulaciones universitarias están implicadas y cómo se consigue cada una de ellas. El reto final es prepararse para el contexto en que sucede todo lo anterior.
Reto número tres: superar el choque cultural y académico con la universidad española.
Un profesional que cambia de país y está dispuesto a continuar su formación para seguir trabajando pocas veces es un profesional mediocre. Entre los arquitectos latinos que deciden establecerse en España abundan los recuerdos de etapas estudiantiles felices, grados con honores y otros estímulos que les llevaron a dar un paso más allá. Son comunes los testimonios en los que se habla de la facultad de arquitectura como de una familia. Coinciden del mismo modo en que el ambiente de las escuelas de arquitectura españolas es muy diferente al latinoamericano.
El proceso de adaptación es duro. Los criterios de evaluación, el contacto con los docentes, el trato diario, las costumbres, la cortesía, todo es distinto. Para más inri, los candidatos a la homologación deben lidiar con una innegable brecha profesional y vital entre ellos y sus compañeros de clase más jóvenes. El choque cultural y académico suele llevar a conflictos de todo tipo, muchos convencionales, algunos más serios. También es necesario conciliar esta nueva vida estudiantil con la situación migrante, la distancia con los seres queridos y otras circunstancias asociadas a la vida en el extranjero que pasarán factura tarde o temprano.
Ojalá la transición se produzca de forma fluida, pero lo más probable es que en algún momento surjan problemas. Por ello es inteligente trabajar la previsión de riesgos y tomar consciencia de las posibles dificultades para enfrentarlas lo mejor posible. Una primera clave es buscar grupos de apoyo y hacer un esfuerzo por integrarse en las redes académicas y profesionales locales. Eso sí, aunque abundan los profesores y directivos conectados con el contexto internacional iberoamericano, siguen existiendo aquellos que no acaban de aceptar la llegada de nuevos talentos desde el sur global. Ocurre en las escuelas de arquitectura tal y como ocurre en el resto de la sociedad española. Una buena estrategia es detectar esos círculos más sensibles dispuestos a actuar como anfitriones y crear buenos lazos con ellos.
En síntesis, los tres retos para la homologación que se han tratado en esta serie aluden a la planeación estratégica, el conocimiento del proceso académico/administrativo y la llegada a un ambiente universitario cargado de luces y sombras. Los arquitectos migrantes que persiguen el título español suelen proceder de contextos igualmente complejos. En la mayoría de los casos ya cuentan con las herramientas necesarias para salir airosos. La clave está en conocer bien el terreno al que se llega y prepararse ante las eventualidades que seguro aparecerán.
Si ha llegado hasta aquí, seguramente esté planeando enfrentarse a estos retos, ya los ha superado, o conoce a alguien que lo ha hecho. El final de esta serie es para usted. ¿Cuál fue su experiencia? ¿Cuál sería para usted el cuarto reto a superar?
Este artículo ha sido elaborado a través de entrevistas con diversos arquitectos y arquitectas. Entre ellos se encuentran: Rafael de Lacour, subdirector de la ETSA de Granada – UGR y coordinador del máster habilitante en arquitectura; Raquel Martínez, coordinadora del grado en fundamentos de la arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos; Johanna Díaz, arquitecta colombiana graduada por la Universidad Nacional de Colombia con grado de arquitecta homologado y estudiante del Máster habilitante de la ETSA de Granada – UGR; Olga Sánchez, arquitecta venezolana egresada de la Universidad de Los Andes de Mérida, con grado de arquitecta homologado por la UGR; Paz Molinari, arquitecta argentina graduada por la Universidad de Buenos Aires y habilitada como arquitecta en la ETSA de Madrid – UPM; María Antonieta Loaiza, arquitecta Venezolana graduada por la Universidad Central de Venezuela y habilitada como arquitecta en la ETSA de Barcelona – UPC; y Alejandro Henríquez, arquitecto colombiano graduado por la Universidad de Los Andes con 15 años de experiencia profesional en Barcelona.
Links
Podrías ampliar el tema con qué universidades de España se encuentran avaladas para hacer todo el proceso de homologación desde la revisión del pensum y posterior homologación
Saludos Luna, gracias por tu comentario. Las principales Universidades españolas que ofrecen el grado en Estudios de Arquitectura (también llamado Fundamentos de la Arquitectura) son aptas para realizar la formación complementaria del proceso de homologación. El procedimiento administrativo específico puede variar de unas a otras. Mi recomendación que contactes con las que más te interesen y explores las posibilidades.
Una pista que te puede ayudar es detectar aquellas escuelas de arquitectura españolas que tengan convenios internacionales con facultades/escuelas de arquitectura de tu país, quizás incluso con el centro específico en el que te formaste. Podrás encontrar esa información en los mapas/listados de convenios de cada universidad, convenios generales cuando son entre universidades, y específicos cuando son de facultad a facultad. Si encuentras una escuela en convenio con el centro en el que te titulaste significará que existe ya un primer canal de conexión previa. Si hablas con su oficina de relaciones internacionales, seguramente te podrán informar mejor que en otra escuela sin convenio ya que tendrán cierto conocimiento del contexto y el tipo de programa que estudiaste, habrán recibido estudiantes y/o profesores de tu centro en el pasado e incluso puede que haya arquitectos/as que hayan hecho allí su homologación.
Mucha suerte.
Hola Manuel, he encontrado tu blog de gran ayuda. Te comento mi caso para ver si puedes orientarme mejor. Soy Venezola – Española y poseo el título de Arquitecto de Venezuela. He solicitado la homologación por el título de Arquitecto Técnico, y me han dictado resolución favorable con la condición de cursar y aprobar varias asignaturas (12 en total). Por tema covid y otras cosas aún no he realizado estos estudios. Ahora que quiero retomar este proceso me ha entrado la duda de si renuncio a esta homologación (Arquitecto Técnico) y solicito una nueva por Arquitecto directamente, tendría que cursar menos materias que las 12 que me piden actualmente? Y tengo entendido que luego habría que hacer el máster habilitante? Como he leído en otros comentarios algunas empresas no suelen pedir que esté homologado el título, pero al no poseer experiencia laboral se me hace más difícil encontrar empleo como delineante u otro puesto sin tantas responsabilidades. También he pensado la posibilidad de hacer un máster sin homologar el título, esto podría ser posible? He averiguado de algunos centros que aceptan títulos extranjeros para hacer el máster, la duda que me genera, es si luego puedo trabajar con un título oficial de máster español? Agradecería tus consejos. Saludos
Hola, gracias por la información, yo estoy en estos momentos pensando que es mejor, si hacer la homologación, hacer la convalidación de las materias, estudiar un máster o si estudiar una carrera Técnica. En tu experiencia y en base a tu artículo, tu que crees que es mejor para trabajar en España, es más fácil conseguir un trabajo teniendo un máster aunque no esté homologado el título, o teniendo una carrera técnica, que tengo entendido son 2 años de estudio, más no sé si hay que realizar algún trabajo al final.
Espero puedas apoyarme, muchas gracias!
Saludos Celia. Los requisitos para la homologación, convalidación total/parcial y el acceso a master depende de los programas y los distintos centros de estudio. No se a qué te refieres exactamente con una carrera técnica. La mayoría de estas desaparecieron con el plan Bolonia y hoy en día son grados de estudios de 4 o 5 años. Que un programa sea más o menos adecuado dependerá del tipo de trabajo que estés buscando, de tu situación personal/profesional mientras estudies… No es algo que pueda contestar en un espacio tan limitado como este.
Buena suerte.