Arquitecturas e infraestructuras (y viceversa)
‘Le Vieux-Moulin’, Vernon, s.XVI
En los últimos tiempos hemos visto como algunos encargos menores -por su escala o por la escasez de recursos empleados o porque abordan temáticas tradicionalmente marginadas por la arquitectura de revista- han dado lugar a excelentes proyectos, evidenciando que las mejores respuestas no demandan programas y presupuestos formidables, sino preguntas oportunas.
En este contexto, han surgido propuestas a medio camino entre la arquitectura y la infraestructura que, alejadas de la ‘tradición emblemática’ de proyectos como el Plan Obus A. en Argel de Le Corbusier o la Plug-in City de Archigram, proponen acciones acotadas y precisas destinadas a resolver problemas concretos.
Son pequeñas obras de ingeniería desarrolladas desde una sensibilidad arquitectónica, o viceversa, arquitecturas que introducen contenidos relativos a la movilidad, la energía o la gestión del agua, desbordando así los límites tradicionales de la disciplina. 1
Aprovechar la renovación de un sistema de saneamiento urbano obsoleto para crear una red de riego y mejorar la accesibilidad de una zona de huertos en decadencia. Diseñar un edificio de viviendas tan eficiente que es capaz de generar más energía de la que consume deviniendo en una pequeña central de producción, almacenaje y distribución. Aprovechar la transformación de un vertedero en una planta de gestión de residuos para crear un nuevo espacio público y restablecer un corredor ecológico. Etcétera.
Proyectos que pretenden reconciliar arquitectura, infraestructura y paisaje, en feliz coexistencia hasta bien entrado el siglo XX, cuando el crecimiento acelerado de las ciudades y la antropización voraz del territorio terminaron, en gran medida, con dicho equilibrio.
Debemos acudir, pues, al legado anterior a la modernidad para encontrar casos ejemplares, como el Ponte Vecchio de Florencia, construido en el siglo XIV, que es a un tiempo infraestructura de paso y soporte de actividad comercial -según cuenta la leyenda, debido a que existía un vacío legal que eximía del pago de tasas municipales a los comerciantes afincados en el puente-.
Otro ejemplo -más reciente y más doméstico y probablemente más cercano al concepto que nos interesa ‘atrapar’- es el Depósito de las Aguas proyectado por Josep Maria Fontserè en Barcelona en 1874 para regular el caudal de la cascada del Parque de la Ciutadella y regar sus jardines. El edificio es, en esencia, un tanque elevado que contiene 13.000 toneladas de agua a una altura suficiente para garantizar una presión óptima. El depósito se apoya en una estructura de arcos y bóvedas de ladrillo que definen un recinto de 67x67x16m que a lo largo del tiempo ha albergado usos tan diversos como asilo municipal, almacén para los bomberos, equipamiento de la Guardia Urbana, archivo judicial y, finalmente, desde 1999, biblioteca universitaria.
Retomar y actualizar esta tradición nos parece oportuno en un contexto de reconsideración de las ciudades, que parecen encaminarse hacia la mezcla de usos y la reintroducción de la economía productiva en los centros urbanos; es decir, hacia la creación de entornos donde viviendas, calles y plazas coexistirán con plantas de reciclaje, superficies agrícolas y centrales de producción de energía.