

Concrete Love. The Böhm Family. Ver ficha en Filmoteca de Fundación Arquia.
Arquitectas, pero mujeres (II). Leer artículo en el Blog de Fundación Arquia.
No es sorpresa que muchas personas conozcan a Gottfried Böhm, pero pocas a Elisabeth Haggenmüller, más conocida como Elisabeth Böhm. Por eso hoy, con el objetivo de seguir dando visibilidad a mujeres arquitectas, vamos a contar su historia.
Elisabeth nació en Mindelheim, Alemania, el 18 de junio de 1921, y, el pasado 6 de septiembre, se cumplieron 10 años de su fallecimiento. El deseo de ser arquitecta fue algo que se le presentó desde pequeña. Según dicen, se repetía la frase “si yo fuera un niño…” cuando hablaba de este tema.
En 1942 terminó la escuela secundaria, en Múnich, y comenzó a estudiar la carrera de arquitectura en la Universidad Técnica de Múnich. Pero no todo fue color de rosas, en 1944 la abandonó porque le resultaba muy difícil realizarla siendo mujer. Sin embargo, como dicen las malas lenguas: se puede cambiar de todo, menos de pasión. Así, a pesar de haber dejado la universidad, realizó una pasantía en una oficina de arquitectura en Innsbruck, y más tarde reanudó sus estudios y terminó recibiéndose con honores después de la guerra en 1946, realizando una tesis sobre viviendas para artistas y artesanos.
Fue en la universidad en donde conoció a Gottfried Böhm, con quien se casó en 1948. Gottfried continuó con el legado arquitectónico de su padre Dominikus Böhm, quien tenía su estudio en Colonia. Elisabeth, como es de esperarse para la época, dedicó la mayor parte de su tiempo en casa, educando a los cuatro hijos que tuvieron, sin embargo, lograba hacerse espacio para trabajar en la oficina, aunque más no fueran cortos períodos.
En 1959, una vez pudo desprenderse un poco de la crianza de sus hijos, retomó su trabajo a tiempo completo en el estudio. Allí comenzó a desarrollar sus propios proyectos, especialmente viviendas y urbanizaciones, y el estudio comenzó a llamarse Estudio Böhm.
Suele reconocerse a Gottfried Böhm por el diseño de importantes iglesias luego de la Segunda Guerra Mundial, pero queremos destacar aquí que Elisabeth fue coautora de varias de ellas, como por ejemplo de la reconocida Iglesia de Peregrinaje de María, Reina de la Paz, en Neviges, una pequeña aldea cerca de Dusseldorf, Alemania. No es extraño encontrar que se lo cita a Gottfried como único creador. Esta iglesia, visitada y fotografiada sobre todo por arquitectos aficionados – aparte de peregrinos –, fue concebida en el contexto de un concurso internacional por invitación, lanzado en 1962, y un cliente progresista: la Arquidiócesis de Colonia. La estructura resultante, que requirió 7.500 metros cúbicos de hormigón y 510 toneladas de barras de acero de refuerzo junto con su vía sacra y los edificios que la rodean, es uno de los espacios más decisivos, significativos y desconocidos del siglo XX.
Se destacan también algunos proyectos de interiorismo que realizó en el estudio, como, por ejemplo, sus trabajos en el Castillo de Godesberg, en 1959, cerca de Bonn; el Centro Cívico Bergisch Gladbach-Bernsberg, realizado entre 1962 y 1967; o las ampliaciones del Castillo Kauzenburg, cerca de Bad Kreuznach, en 1970 – destacándose en este proyecto el contraste entre lo antiguo y lo vanguardista –. Otro de sus encargos fue el del foyer circular que conectó la antigua construcción a la expansión del Teatro de Stuttgart, en 1984. Además, trabajó activamente en el proyecto de WDR Arkaden de la orquesta sinfónica de Colonia, que tiene un claro carácter deconstructivo, más propio de su estilo que del de su marido.
En 1986 se otorgó el Premio Pritzker a su colega y marido en solitario, a pesar de que las obras estaban firmadas como Estudio Böhm y Elisabeth era de igual manera merecedora. Lamentablemente, esta no fue la única vez que una mujer quedó excluida de compartir este premio con su colega masculino galardonado, fue una historia que se repitió y que, al estar cambiando los tiempos, tenemos esperanzas de que no vuelva a suceder.
Para conocer más sobre esta arquitecta, desde la Fundación Arquia, recomendamos el visionado de “Concrete Love. The Böhm Family”1, disponible en nuestra Filmografía, así como también la lectura del artículo publicado en el Blog de la fundación “Arquitectas, pero mujeres (II)2”, publicado en marzo de 2021, escrito por la arquitecta y ex becaria de la fundación Montserrat Lamela.
Concrete Love. The Böhm Family. Ver ficha en Filmoteca de Fundación Arquia.
Arquitectas, pero mujeres (II). Leer artículo en el Blog de Fundación Arquia.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover