Diébédo Francis Kéré: How to build with clay… and community, charla celebrada el 20 de septiembre de 2013 como parte de TEDCity2.0 en la ciudad de Nueva York. Ver vídeo en arquia/filmografía.
Diébédo Francis Kéré: Architecture is About People entrevista por Marc-Christoph Wagner (Louisiana Museum of Modern Art,2015). Ver vídeo en arquia/filmografía.
Diébédo Francis Kéré: Architecture is a Wake-Up Call entrevista por Marc-Christoph Wagner (Louisiana Museum of Modern Art,2014). Ver vídeo en arquia/filmografía.
Alejandro Aravena, Barry Bergdoll, Deborah Berke, Stephen Breyer, André Aranha Corrêa do Lago, Kazuyo Sejima, Wang Shu, Benedetta Tagliabue y Manuela Lucá-Dazio.
The Architect is Present: Workshops. 01. Diébédo Francis Kéré, audiovisual del taller dirigido por Kéré en el Museo ICO (13-19 marzo 2014) dentro del marco de la exposición ‘The Architect is Present’ comisariada por Luis Fernández-Galiano y perteneciente al Ciclo The Architect is Present en arquia/filmoteca.
Ver testimonios de Fran Sánchez y Javier Mola en el Canal de Fundación Arquia.
Francis Kéré, Premio Pritzker de Arquitectura 2022
Diébédo Francis Kéré ha sido nombrado ganador del Premio Pritzker 2022, honrado con el mayor reconocimiento a nivel mundial de arquitectura. Las cabeceras de todos los medios subrayan cómo este hecho le convierte en el primer arquitecto negro y africano en conseguir dicho premio, pero lo que cabe destacar primero es cómo su trabajo parece adaptarse perfectamente a la definición del tan aclamado galardón: que demuestre una combinación de las cualidades de talento, visión y compromiso, produciendo contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y el entorno construido a través del arte de la arquitectura.
Claro que esta contribución queda supeditada a su propia historia vital. Nacido en Burkina Faso, vivía en el pequeño poblado de Gando cuando con tan solo siete años se vio obligado a dejar a su familia para aprender a leer y escribir. Una beca le permitió ir a Berlín, donde estudió arquitectura y fundó su estudio Kéré Architecture en 2005.
Pero años antes, cuando aún era estudiante, ya estaba recaudando dinero y generando diseños para crear la Escuela Primaria de Gando (2001), por la que obtuvo su primer reconocimiento: el Premio Aga Khan de arquitectura en el 2004.
Esto demuestra que sus raíces le motivaron a sacar lo mejor de sí mismo, con el objetivo de demostrar a los niños que hoy estudian en Gando que hay más oportunidades, alternativas a vivir del campo.
«He ganado muchos premios gracias a este trabajo, claro que me ha abierto oportunidades, me he dado a conocer; pero la razón por la que hago lo que hago es mi comunidad»1
Hay dos claves en las construcciones de Kéré: el empleo de materiales locales, de proximidad, y la participación de la comunidad, la formación de esta para crear una identidad local.
Respecto a la primera, explica cómo algunas personas rechazan materiales como la arcilla por ‘no ser modernos’, relacionándolos con la pobreza. Expone que la sociedad se comporta de manera que si tienes más, haces más 2. Sin embargo, defiende que sus construcciones serían similares aunque tuviese medios, ya que dichos materiales locales satisfacen el confort, funcionan bien climáticamente y fortalecen, por su proceso, a la comunidad.
Hacer que la gente se involucre, es la base para sus construcciones, donde enseñar a las personas a desarrollar habilidades es fundamental ya que les da esperanza, motiva una mirada positiva del pueblo que se enorgullece de sus recursos. Declara así que la arquitectura puede ser inspiradora para que las comunidades construyan su propio futuro3.
«Su perspectiva a la vez local y global va mucho más allá de la estética y las buenas intenciones, permitiéndole integrar lo tradicional con lo contemporáneo.» Jurado Premio Pritzker 2022 4
En el diseño de Kéré, la luz es muy relevante, cómo pasa esta al interior de los espacios a los que la comunidad da forma. Un buen ejemplo de tradición contemporánea sería la Biblioteca de la Escuela Primaria de Gando, en la que se emplean vasijas de barro para permitir la entrada de luz de un modo muy original. Uno de los múltiples filtros, entre los que econtramos el tejido, la madera y las celosías de cerámica.
«Me siento como un puente entre dos continentes: Occidente y África. Tengo la suerte de haber conocido los dos mundos y sentirme cómodo en ambos, porque me gusta conocer y aprender de las personas.» 5
El jurado destaca que el galardonado ha mostrado cómo la localidad se convierte en una posibilidad universal. Que en un mundo en crisis nos recuerda lo que sigue siendo un pilar de la práctica arquitectónica: el sentido de la comunidad y la calidad narrativa, que él mismo es capaz de contar con pasión y orgullo, poniendo de relieve que esta disciplina es capaz de convertirse en fuente de felicidad y alegría.
Este arquitecto africano es, ante todo, una fuente de inspiración no sólo para todos aquellos que con pocos medios ven en su persona un ejemplo de prosperidad y esperanza, sino para todos aquellos otros que, teniendo mucho, deben concienciarse de que a veces ‘menos es más’ en una sociedad que tiene el deber de solidarizarse con su entorno y sus comunidades.
Un ejemplo de su legado, las obras de Albert Faus Madrid seleccionadas en la VIII edición de Arquia Próxima, localizadas en Burkina Faso y que consisten en: una casa para niños huérfanos con necesidades específicas en el orfanato HOME KISITO y una Escuela Secundaria y Edificios Auxiliares del complejo escolar Bangre Veenem. Además, fruto de la admiración de los jóvenes arquitectos, que se convirtiese en uno de los destinos internacionales de las Becas Arquia 6.
Desde la Fundación Arquia y el Centro de Documentación, nuestra más sincera enhorabuena.
Marina Sánchez Guzmán, redactora Fundación Arquia.
Graduada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga y arquitecta por la Escuela de la Universidad Politécnica de Valencia. Ganadora de la beca Arquia en gestión cultural en la Fundación Arquia, gestiona y desarrolla el programa cultural arquia/filmoteca y es redactora de contenidos para el Blog de la Fundación Arquia desde enero de 2022.
Diébédo Francis Kéré: How to build with clay… and community, charla celebrada el 20 de septiembre de 2013 como parte de TEDCity2.0 en la ciudad de Nueva York. Ver vídeo en arquia/filmografía.
Diébédo Francis Kéré: Architecture is About People entrevista por Marc-Christoph Wagner (Louisiana Museum of Modern Art,2015). Ver vídeo en arquia/filmografía.
Diébédo Francis Kéré: Architecture is a Wake-Up Call entrevista por Marc-Christoph Wagner (Louisiana Museum of Modern Art,2014). Ver vídeo en arquia/filmografía.
Alejandro Aravena, Barry Bergdoll, Deborah Berke, Stephen Breyer, André Aranha Corrêa do Lago, Kazuyo Sejima, Wang Shu, Benedetta Tagliabue y Manuela Lucá-Dazio.
The Architect is Present: Workshops. 01. Diébédo Francis Kéré, audiovisual del taller dirigido por Kéré en el Museo ICO (13-19 marzo 2014) dentro del marco de la exposición ‘The Architect is Present’ comisariada por Luis Fernández-Galiano y perteneciente al Ciclo The Architect is Present en arquia/filmoteca.
Ver testimonios de Fran Sánchez y Javier Mola en el Canal de Fundación Arquia.