

Conferencia e inauguración de la exposición ‘Arne Jacobsen. Dibujos 1958-1965’. Félix Solaguren-Beascoa. Almería 2007. Ver vídeo en arquia/filmoteca.
Arne Jacobsen. Dibujos 1958-1965, Félix Solaguren-Beascoa. Arquia/temas nº10. Ver publicación en Ediciones de la Fundación Arquia (Descatalogado).
Arne Jacobsen. Aproximación a la obra completa: 1926-1949, Félix Solaguren-Beascoa. Arquia/temas nº8. Ver publicación en Ediciones de la Fundación Arquia (Descatalogado).
Arne Jacobsen. Aproximación a la obra completa: 1950-1971, Félix Solaguren-Beascoa. Arquia/temas nº9. Ver publicación en Ediciones de la Fundación Arquia (Descatalogado).
Leben in der stadt von morgen. 50 Jahre Berliner Hansaviertel. Marian Engels. Ver vídeo en arquia/filmografía.
Las casas de Arne Jacobsen, Berta Bardí Milà. Ver tesis en el Centro de Documentación de la Fundación Arquia.
Arne Jacobsen. El Paisaje Codificado, Rodrigo Almonacid Canseco. Ver tesis en el Centro de Documentación de la Fundación Arquia.
Hoy 11 de febrero conmemoramos desde la Fundación Arquia el 120 aniversario del nacimiento de Arne Jacobsen (1902-1971), arquitecto y diseñador industrial danés. Su formación como albañil antes de matricularse en el Kongelige Danske Kuntakademi de Copenhague (donde se graduó en 1927) complacía a su familia, pero su verdadera vocación era la pintura. Arne, fundamentalmente visual, poseía la virtud de saber ver y la habilidad de saber expresar. El dibujo siempre había constituido una disciplina básica en la Escuela de Arquitectura de Copenhague, y sus profesores, ya pertenecientes a la generación de arquitectos modernos supusieron una gran influencia.
El experto en su obra, el Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña: Félix Solaguren-Beascoa, reflexiona sobre las bases de la obra de Jacobsen en la exposición ‘Arne Jacobsen. Dibujos 1958-1965’ celebrada en el COA de Almería en Junio de 2007 1. El título de la exposición coincide con el de la publicación de la colección Arquia/temas nº 10 2.
Algunos referentes modernos para su arquitectura fueron Le Corbusier y Asplund y para sus diseños Alvar Aalto y Mies van der Rohe, como se denota en su Casa del Futuro (1929), proyectada con Flemming Lassen, o su finca Bellavista en Copenhague (1934). En la publicación ‘Arne Jacobsen. Aproximación a la obra completa: 1926-1949’ de la colección Arquia/temas nº 8 3, se recogen sus proyectos iniciales que devienen hacia el funcionalismo nórdico, definido por el arquitecto como ‘la liberación del estilo que expresa con toda claridad la función de las cosas’ y posteriormente al International Style.
Un segundo volumen sobre sus obras maduras: ‘Arne Jacobsen. Aproximación a la obra completa 1950-1971’ de la colección Arquia/temas nº9 4 recoge su trabajo desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte, con la mirada dirigida hacia los Estados Unidos y la fabricación industrial, influenciado por la necesidad de rápida reconstrucción que pone en duda la producción artesanal. Destaca el edificio para la terminal aérea SAS y el Royal Hotel de Copenhague (1956-1960) donde Jacobsen intervino en cada detalle hasta la definición de la tapicería e iluminación. Durante este período, en 1957 tiene lugar la primera exposición internacional de edificios postguerra en Berlín. En ella, los 64 arquitectos más famosos del momento se reunieron para hacer realidad su idea de una “ciudad del mañana” en un nuevo Hansalviertel que pretendía contribuir a la creación de una nueva imagen liberal de la humanidad con su visión de un paisaje urbano verde. En el Documental de Marian Engels 5, por el 50 cumpleaños del Hansaviertel, se describe el espíritu optimista de la época.
Por aquellos años también se dedicó al diseño industrial, con objetos como las sillas Ant (1951-1952) y las Series 7 (1955) para Fritz Hansen, las luminarias AJ (1955-1960) para Louis Poulsen, la colección de objetos metálicos Cylinda-Line para Stelton y cubertería para Georg Jensen.
Su obra ha inspirado tesis como la de Berta Bardí Milà: Las casas de Arne Jacobsen 6 y la de Rodrigo Almonacid Canseco: Arne Jacobsen. El Paisaje Codificado 7.
La primera, se centra en las casas unifamiliares del arquitecto, poco tratadas por la crítica, con la convicción de que el espacio dedicado al habitar contiene la complejidad de los grandes temas de la arquitectura. Ésta expone la convivencia en Jacobsen de dos arquetipos espaciales: patio y pabellón, que presentan la vivienda como espacio comprendido entre protección/acogimiento y proyección/expansión.
La segunda, estudia la relación entre Arquitectura y Paisaje en la obra del danés. La naturaleza, que muestra en sus dibujos y traslada a sus diseños textiles y jardines domésticos, así como el valor de la contemplación del paisaje como recurso abstracto para el desarrollo del proyecto arquitectónico.
Conferencia e inauguración de la exposición ‘Arne Jacobsen. Dibujos 1958-1965’. Félix Solaguren-Beascoa. Almería 2007. Ver vídeo en arquia/filmoteca.
Arne Jacobsen. Dibujos 1958-1965, Félix Solaguren-Beascoa. Arquia/temas nº10. Ver publicación en Ediciones de la Fundación Arquia (Descatalogado).
Arne Jacobsen. Aproximación a la obra completa: 1926-1949, Félix Solaguren-Beascoa. Arquia/temas nº8. Ver publicación en Ediciones de la Fundación Arquia (Descatalogado).
Arne Jacobsen. Aproximación a la obra completa: 1950-1971, Félix Solaguren-Beascoa. Arquia/temas nº9. Ver publicación en Ediciones de la Fundación Arquia (Descatalogado).
Leben in der stadt von morgen. 50 Jahre Berliner Hansaviertel. Marian Engels. Ver vídeo en arquia/filmografía.
Las casas de Arne Jacobsen, Berta Bardí Milà. Ver tesis en el Centro de Documentación de la Fundación Arquia.
Arne Jacobsen. El Paisaje Codificado, Rodrigo Almonacid Canseco. Ver tesis en el Centro de Documentación de la Fundación Arquia.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover