Últimos posts
Tema - Arquitectura y sociedad
Tema - Compromiso social

Mujeres y arquitectura: asimetrías históricas

Autora: Lucía C. Pérez-Moreno

La Arquitectura ha sido una de las profesiones del ámbito STEM que antes se ha feminizado en España. Desde los años setenta, el número de mujeres en las escuelas de arquitectura españolas ha crecido progresivamente. En 1994, las estudiantes en universidades públicas ya eran más del 40% y desde 2006 más del 50%. A pesar de esta paridad en las aulas, son varios los informes que muestran asimetrías en el desarrollo profesional de arquitectas y arquitectos. El Architects’ Council of Europe apunta que la media europea de arquitectas registradas para ejercer la profesión es del 39%. En España es del 35%. Además, confirma que la brecha salarial afecta a las mujeres de manera progresiva a partir de los 35 años, siendo del 12% en España y del 25% de media en la Unión Europea.

A esta situación de desigualdad, se suma la falta de referentes femeninos en las historias de la arquitectura del siglo XX así como en las publicaciones periódicas ligadas a esta disciplina. La historiografía canónica de la arquitectura moderna ha atendido de manera prioritaria al análisis de grandes obras de arquitectura realizadas por arquitectos privilegiados, caucásicos y varones, con un acercamiento a sus trayectorias con vestigios románticos que atendían al arquitecto como un genio creador; una mirada que, desafortunadamente, todavía permanece. Consecuentemente, la aportación que las arquitectas y urbanistas llevan décadas haciendo al entorno construido ha quedado silenciada y desatendida por las narrativas dominantes.

Con esta situación dominante, mujeres arquitectas, urbanistas e historiadoras llevan décadas haciéndose eco del pensamiento feminista y, desde la segunda ola de los años setenta, se han escrito decenas de investigaciones que analizan las problemáticas y los sesgos a los que se han enfrentado, y todavía se enfrentan, las mujeres cuya labor profesional está ligada con la arquitectura y el urbanismo. Los países anglosajones han dominado este debate y consecuentemente, las primeras historias de las mujeres en la arquitectura se han escrito en lengua inglesa. Canónicos son ya estudios sobre la situación de las arquitectas en Estados Unidos, como los libros From Tipi to Skyscraper: A History of Women in Architecture (Doris Cole, 1973) y Women in American Architecture (Susana Torre, 1977), en Canadá, como Designing Women. Gender and the Architectural Profession (Annmarie Adams y Peta Tancred, 2001), o en Australia, como Women Architects in Australia, 1900-1950 (Julie Willis y Bronwyn Hanna, 2002). Otros textos más recientes que abordan esta misma cuestión desde otros contextos geográficos y culturales son A women’s Berlin. Building the Modern City (Despina Stratigakos, 2008) o Women Architects and Modernism in India. Narratives and Conteporary Practices (Madhavi Desai, 2017).

Montaje de la autora.

En general, estos trabajos ponen en evidencia la falta de universalidad de los discursos canónicos sobre la arquitectura y el urbanismo de raigambre moderno y cómo la diferencia entre ser hombre y vivir como mujer ha generado asimetrías históricas que deben ser estudiadas y analizadas tanto en aquellas revisiones que recuperan el trabajo realizado por arquitectas en tiempos pasados como en el modo en que las mujeres afrontan su ejercicio profesional en la actualidad. Asimismo, un alto número de estos posicionamientos consideran que es necesario de-construir la mirada canónica (moderna, euro centrada, patriarcal, idealista, dualista) de entender la arquitectura para abrir debates diversos e inclusivos que sean capaces de afrontar los retos a los que la disciplina debe dar solución en una sociedad globalizada, algo esencial para educar a las futuras generaciones de profesionales, independientemente de su identidad de género.


Lucía C. Pérez-Moreno
Doctora en Arquitectura por la ETSAM (2013) y profesora Titular de Composición Arquitectónica en la Universidad de Zaragoza e investigadora de su Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH). Es arquitecta por la Universidad de Navarra (Premio Extraordinario, 2003; Premio Nacional de Estudios Universitarios, 2004) y cuenta con estudios de posgrado por la Aalto University (Finlandia, 2004) y de máster por la GSAPP de Columbia University (EEUU, 2008). Está especializada en arquitectura y pensamiento feminista. Desde 2017, coordina los encuentros científicos anuales sobre ‘Perspectivas de género en la arquitectura’ y dirige el proyecto de investigación ‘Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, 1965-2000’ financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos Feder de la UE (http://muwo.unizar.es). Además es miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), de la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo (PMAC) y de la European Architectural History Network (EAHN). Entre 2017 y 2020, ha sido editora asociada de la revista científica de la EAHN, Architectural Histories, donde ha co-editado, junto con Torsten Lange (TU Munich), la colección especial ‘Architectural Historiography and Fourth Wave Feminism’.
Por:
La Fundación Caja de Arquitectos se constituye como Fundación cultural privada el 23 de Mayo de 1990, con el objetivo de promover y fomentar fines de carácter cultural, social, asistencial, profesional y formativo en el campo de la arquitectura, la construcción, el diseño, el urbanismo y, en general, de todo aquello relacionado con la actividad de los arquitectos.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts