Últimos posts
Tema - arquitectura - niños/as
Tema - Compromiso social
Tema - Educación
1

Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una respuesta equivodada, UNICEF pide su reapertura. Publicado en Noticias ONU (Diciembre 2020)

Desafíos del espacio escolar frente a la pandemia (II)

Escuela al aire libre para niñas en Afganistán. Fuente: Pixino (CC).

Después de casi tres meses de escuela, ésta se ha mostrado como un espacio más seguro ante contagios de lo esperado. El uso de mascarillas, la ventilación y la desinfección permanente han resultado herramientas eficaces en la lucha contra el virus. Sin embargo, tal y como anticipaba el artículo anterior, además de las medidas sanitarias, habría que comprobar si se ha trabajado paralelamente en el bienestar del alumnado.  Para ello, describiremos cuáles han los cambios espaciales más frecuentes en los centros y la reflexión arquitectónica, social y pedagógica que dichos cambios deberían generar.

  • Uso de los espacios exteriores no sólo para el esparcimiento sino para el trabajo académico, ya que el contagio en los espacios abiertos es 20 veces menor. Esta medida, desafortunadamente, no ha sido de las más extendidas. El uso de nuevas tecnologías dentro del aula, la falta de mobiliario y la carencia de confort de los espacios exteriores no han propiciado su uso habitual como aula. Así la pandemia ha venido a reforzar la necesidad de entender los patios escolares como lugares de aprendizaje (social, curricular y de conexión con el barrio) y de la urgencia de crear en ellos un ambiente adecuado a través de la vegetación y el mobiliario.
  • Ventilación natural en las aulas y separación del alumnado. Éste ha sido el aspecto más difícil de cumplir porque las aulas están dimensionadas a razón de 1,5 m2 por puesto escolar y porque muchas de ellas no poseen ventilación cruzada. Ahora que las temperaturas han descendido considerablemente, los alumnos se ven obligados a permanecer en los centros con abrigos y mantas y a poner la calefacción al máximo rendimiento. Además, el escalonamiento de las horas de patio o el tráfico de la calle con las ventanas abiertas conlleva un nivel elevado de ruido, dificultando la comunicación en el aula. Todo esto se traduce en condiciones poco adecuadas para el aprendizaje. Un documento interesante que ha abordado este aspecto es la guía del CSIC que, siguiendo recomendaciones de Harvard, propone alternativas para el tratamiento del aire y cuyas soluciones (ventilación forzada y purificación del aire con sistemas HEPA) convendría considerar en las futuras instalaciones escolares.

 

  • Entradas y salidas escalonadas del alumnado. Otro debate interesante que abre el coronavirus es la necesidad de espacios urbanos amplios que sirvan de acogida para para familias y alumnos en las horas de entrada/salida del centro escolar. Propuestas como la eliminación de aparcamientos o peatonalizar las calles a horas determinadas deberían consolidarse tras la pandemia como una medida permanente, así como el fomento del transporte sostenible.
  • Recorridos en pasillos organizados para evitar aglomeraciones. Aunque ahora sólo pueden trabajarse estos espacios de forma funcional, es importante empezar a darles importancia y dimensiones generosas, considerándolos lugares necesarios de socialización e intercambio. Si algo ha quedado claro en estos tiempos de pandemia, es que en la escuela es tan importante el currículo como las relaciones afectivas que en ellas tienen lugar, y que es necesario incorporar esta realidad a nivel espacial.

UNICEF denuncia en un artículo1 reciente que 320 millones de estudiantes en el mundo no pueden acudir a las aulas y advierte del “efecto pernicioso de esos cierres en el proceso de aprendizaje, así como en el bienestar de los niños”. Hay que recordar que muchas escuelas representan alimento y seguridad de niños marginados y vulnerables. Esperemos que una reflexión pausada sobre la pandemia ayude a generar también “vacunas” en aspectos como el espacio escolar y que éste tienda a producir entornos acogedores que contemplen la totalidad, física y psíquica, de la comunidad educativa.


Posts relacionados:
Notas de página
1

Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una respuesta equivodada, UNICEF pide su reapertura. Publicado en Noticias ONU (Diciembre 2020)

Por:
Es arquitecta por la ETSA de Sevilla (2003) y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2008). Primer premio por su fin de carrera en la XXI Edición del Premio Dragados. Se forma en el estudio de Ricardo Alario, con quien comparte actualmente actividad profesional . En 2011 funda junto a Tibisay Cañas, Laura Organvídez, Ana Parejo y Sara Parrilla cuartocreciente arquitectura, una iniciativa creada con el objetivo de mejorar los tres espacios principales en los que se desarrolla la niñez (casa, escuela y ciudad) a través de la investigación, los talleres de arquitectura, la realización de proyectos y el diseño de objetos. Actualmente desarrolla un tesis sobre el espacio de juego exterior en la infancia, dirigida por Ángel Martínez García-Posada. Ha escrito y presentado diversas comunicaciones sobre el playground y el juego del niño en la ciudad.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts