Últimos posts
Tema - Competencias
Tema - Concursos
Tema - Formación
Tema - Futuro
Tema - Organización y Gestión
Tema - Profesión
Julia Ayuso

SHŪKATSU (就活), o cómo trabajar como arquitecto en Japón

fundacion-arquia-blog-arquitectura-recruit-rhapsody_julia-ayuso

Fotograma de «Recruit Rhapsody» (vídeo disponible en Youtube) de Maho Yoshida. Tokyo University of the Arts, 2012.

Shūkatsu (abreviación de la expresión shūshoku katsudō, literalmente «actividades para buscar empleo«) es la práctica más usual que llevan a cabo la mayoría de las empresas japonesas para contratar a un alto número de recién egresados antes de que éstos terminen sus estudios. En otras palabras, el proceso de reclutamiento en Japón empieza en el tercer curso de la carrera, asistiendo a seminarios de contratación dentro y fuera de la universidad. En el cuarto curso se dedican a enviar las solicitudes a las empresas donde desean trabajar, con el objetivo de completar todo el proceso de selección y recibir alguna admisión. Los que lo logran se gradúan de la universidad en marzo, con el objetivo de empezar a trabajar el uno de abril del siguiente año, coincidiendo con el comienzo del año fiscal. De esta manera cualquier persona que termina una carrera universitaria tiene asegurado un empleo, y las mejores compañías se reparten las universidades de mayor prestigio.

Este año 2016 estoy teniendo la oportunidad de experimentar un cambio cultural. Estoy conociendo Japón a través de su mundo profesional: trabajo en la empresa de arquitectura Nikken Sekkei en Tokio,  la cual es la empresa privada más importante de arquitectura de Japón y la tercera agencia de arquitectura más grande del mundo por número de arquitectos. La experiencia, más allá de la importancia de trabajar en una empresa internacional y obtener aprendizaje técnico, me ha permitido un cambio de escenario social. Es un viaje lleno de matices que implica explorar y participar en una oficina, una comunidad, una ciudad y una cultura completamente diferentes a las que estoy acostumbrada.

Japón como turista es un paraíso, pero como trabajador quizás no lo es tanto. Según mi experiencia, destacaría dos aspectos que, aunque obvios, me parecen fundamentales a tener en cuenta para quien esté interesado en emigrar a Japón:

  1. Japón habla japonés: el japonés puede ser difícil. No sólo hay que aprender a hablarlo, también hay que aprender a escribirlo casi como si fueras un niño. Sin embargo, hablarlo es relativamente sencillo para los hispanohablantes porque la mayoría de sonidos a pronunciar son muy parecidos o idénticos al español.
  1. En Japón se trabaja a la japonesa: en España se trabaja, y en Japón también, pero con culturas de trabajo completamente diferentes. La cultura de trabajo japonesa es particular. Es ordenada y, como parece ser el resto de la cultura, está impregnada de un sentimiento de comunidad. Salir de la oficina a las 21:00 es considerado normal. Muchos vuelven a las 22:00 o 23:00… algunos, pasan la noche en la oficina. Se va a esperar que te quedes el tiempo que se quedan todos los demás, aunque no haga falta… sólo porque eres parte del equipo. Tienes que disfrutar el medio, tener latente esa curiosidad de aprendizaje para sobrellevar el ritmo. El despacho se convierte en el lugar de interacción total y el trabajo, la esfera donde se desenvuelve la vida diaria. El tiempo en el trabajo, es más importante que el tiempo con la familia, y aunque muchos no piensen esto, en la práctica, es como se procede.

Si a pesar de las dificultades te acostumbras al ritmo y aprovechas las cosas buenas, Japón te enganchará. Como turista, engancha siempre. Si te integras, la lengua japonesa habrá dejado de ser un problema, y tendrás algunos amigos japoneses. Te sorprenderás a ti mismo dando las gracias con un pequeño gesto con la cabeza, estarás más cómodo en cuclillas que de pie y descubrirás algo con lo que no contabas: quieres quedarte.

Por:
(Elche, 1983) Como resultado de mi trabajo de investigación, hago labores de diseño y consultoría de espacios de trabajo centrados en las personas, que contribuyen a la mejora de su salud, bienestar y productividad. Soy Doctora Arquitecta y Project Manager especialista en cuantificar el beneficio económico que supone para las empresas la implementación de estrategias de diseño centrado en las personas, y actualmente dirijo People Lab en CBRE. No siempre quise ser arquitecta. Cuando era una niña pensaba que tal vez sería exploradora, o científica, o inventora. He viajado por todo el mundo para ver, tocar y sentir la arquitectura que me emociona. He vivido varios años en Japón, y lo que más me gusta de este país es su amor por lo bello y lo sutil (y el matcha).
  • Juan Pablo G - 30 diciembre, 2016, 3:54

    Julia:
    Es muy interesante saber el proceder de una cultura ancestral como la Japonesa. Me confunde un poco, esto se hace 1 anio antes de terminar los estudios de grado. Generalmente el ultimo anio es cuando mas estamos ocupados finalizando proyectos, como para ir a entrevistas y asistir a seminarios y en tu escrito dice » cualquier persona que termina una carrera universitaria tiene asegurado un empleo,» Estas 2 cosas no bajan la calidad de los proyectos finalez? debido a que ya tiene su puesto asegurado, esto no hace que ya no se esfuercen por demostrar lo mejor de si a las empresas? Con esto no bajan la calidad en los estudios?

    Gracias

    • Julia Ayuso - 1 enero, 2017, 10:57

      Hola Juan Pablo,

      muchas gracias por tu comentario. Las cuestiones que planteas me parecen muy interesantes, y son de esas cosas que sorprenden mucho de la cultura nipona.

      Sobre la falta de tiempo, creo que aquí las cosas se programan muy bien, porque a los japoneses no les gusta nada improvisar. El calendario está perfectamente estudiado para que los universitarios tengan tiempo de atender el proceso de selección y sus estudios.

      Desde el colegio, en función de las calificaciones, los estudiantes podrán acceder a unas u otras universidades. Es así que los centros de mayor prestigio se aseguran de tener a los mejores estudiantes.

      En cuanto a la posible falta de motivación que comentas, en mi opinión, es una cuestión cultural y de educación. A los japoneses se les educa en que las normas son para cumplirlas. Aquí no se entiende qué es la pillería. Por mi experiencia, he podido ver cómo los universitarios se esfuerzan al máximo en sus trabajos finales aunque ya sepan dónde van a trabajar, porque no se entiende otra manera de trabajar que no sea la del amor por las cosas bien hechas. El honor es importante, y un japonés siente vergüenza si no da siempre lo mejor de sí mismo.

      Espero haber contestado a tus preguntas. Muchas gracias otra vez y un saludo :)

  • Lendar - 12 julio, 2017, 19:53

    Hola! Me parece muy interesante el sistema de «trabajo de mente colmena» que tienen. Es la gracia del intercambio cultural .
    Efectivamente, a un español le choca que alguien anteponga de una manera tan clara el trabajo a la familia.

    En cuanto a las posibilidades del arquitecto… soy un arquitecto con una gran espina por querer trabajar allí (como muchos otros, supongo). Obviando el hecho que para intentar conseguir un empleo, debería saber japonés (y bien, nada de básico) … tan «imposible» es conseguir un empleo allí para un extranjero?

    Aparte de eso, tengo muchísima curiosidad por el método que emplean los estudios de arquitectura. Supongo que para un apasionado de la arquitectura como yo, no puede ser tan malo estar en el estudio investigando en el tiempo que no se esté haciendo nada. Supongo que el aspecto social influye positivamente en la ejecución de los proyectos, no?
    Hablo desde la ignorancia.

    ¿Qué tal es trabajar allí? Un saludo! =D

    • Julia Ayuso - 17 julio, 2017, 20:30

      Hola Lendar,

      ¡gracias por tu comentario y por tu interés en el tema!

      En mi opinión, la manera de funcionar de los estudios de arquitectura no es demasiado diferente de España. Por supuesto varía dependiendo del tamaño de la empresa, igual que en todos sitios.

      Si no sabes japonés la mejor opción es buscar estudios o empresas de perfil internacional. Si no consigues que te acepten enviando una carta y CV directamente, puedes intentar entrar primero a una universidad con una beca, para hacer un máster por ejemplo, y ya en la universidad solicitar hacer prácticas remuneradas, con el objetivo de seguir trabajando después de graduarte. Por cierto, ahora mismo hay abierta una convocatoria bastante interesante de la Fundación Canon: http://www.canonfoundation.org/

      Espero haberte ayudado. ¡Mucha suerte si decides lanzarte a la aventura nipona!
      Saludos,
      Julia

  • Carlos - 17 abril, 2018, 4:22

    Hola Julia,

    Soy Carlos de Mallorca. Voy a empezar a trabajar para Nikken Sekkei y espero poder disfrutar de la experiencia de esta gran compañía.
    Buscando información sobre vocabulario técnico en japonés he encontrado tu blog, muy bueno por cierto.
    ¿Tienes algún consejo para este novato?¿Donde podría encontrar vocabulario de arquitecto/ingeniero en japonés, me está siendo imposible?

    • Julia - 14 agosto, 2018, 17:42

      Hola Carlos,

      a estas alturas me imagino que ya estarás en Nikken Sekkei, ¡disculpa por haberme despistado! Me encantaría que comentaras cómo te va. Te diría que no te preocupes por el vocabulario técnico, a ese nivel puedes utilizar tu inglés y estando allí será más fácil ir aprendiendo palabras poco a poco. El mejor consejo que se me ocurre es que disfrutes a tope de la experiencia ¡Un abrazo!

  • Jorge Hugo Figueroa - 13 agosto, 2018, 14:50

    Hola Julia, y hola a todos
    Mi nombre es Jorge, soy arquitecto y estoy buscando acordar un trabajo online con un colega o empresa a fin (como podría ser una inmobiliaria, un estudio de ingeniería o un estudio de diseño). Cuento con bastante experiencia en el sistema. ¿Saben de alguien que pudiera estar interesado o donde preguntar?. Desde ya les agradezco mucho. Saludos cordiales.

    • Julia - 14 agosto, 2018, 17:45

      Hola Jorge,

      gracias por tu comentario. ¿Estás buscando un trabajo en Japón desde tu país, con idea de trasladarte? Si es así, creo que una buena opción es que consultes en la Universidad donde estudiaste Arquitectura. Normalmente ellos tienen conocimiento sobre convenios de prácticas, que es una buena opción para empezar en Japón. ¡Espero haberte ayudado!

  • Daniel Rangel - 19 agosto, 2018, 7:54

    Hola Julia,

    Actualmente estoy cursando 5to semestre en Arquitectura y estoy pensando en irme a Japón a trabajar, que nivel de japones me recomiendas para entrar a una empresa como la Nikken Sekkei, yo pienso trabajar un par de años aquí en mi país en una empresa familiar (De mi padre que ejerce esa profesión ya bastantes años), ellos en japón valoran de alguna manera la experiencia de trabajo que una ejerza en otro país? , cabe destacar que mi universidad no tiene ningún convenio con japón. Debería de mandar hojas de vida a varias empresas cuando este finalizando mis estudios? algún consejo para saber a que me debo enfrentar?

    • Julia Ayuso - 19 agosto, 2018, 14:10

      Hola Daniel,

      te felicito por tu decisión de ir a Japón, porque es un país increíble y sin duda será una gran experiencia para ti. En la web de Niken Sekkei puedes encontrar todos los requisitos que solicitan para trabajar allí e información del proceso de selección, calendario, etc. También si haces una búsqueda de estudios de arquitectura en Japón en Google puedes encontrar infinidad de opciones y elegir cuáles encajan más contigo de acuerdo a tus intereses, y hacerles llegar tu CV. Es mejor preguntar en cada caso sobre el nivel de idioma, porque es variable dependiendo de un sitio a otro. Si tu Universidad no ofrece convenio, otra opción puede ser consultar en la Embajada de Japón en tu país. ¡Mucha suerte!

  • Roberto - 8 septiembre, 2022, 11:34

    Hola Julia, soy Roberto de México. Recién leo tu post y me encantó. Tengo intención de trabajar en Japón en algún estudio de arquitectura, siempre me ha parecido fascinante su cultura y arquitectura, tengo 29 años y desde que me gradúe siempre he ejercido en mi país (México) sin embargo tengo muchas ganas de ir, crees que sea muy complicado encontrar un empleo allá debido a que ya no soy recién graduado? Algún consejo para encontrar disponibilidad? Muchas gracias

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts