Últimos posts
Tema - Arquitectura y sociedad
Tema - diseño
Tema - Pensamiento y crítica
2

Puedes acceder a la interfaz y entorno 3D a través de este link : https://artkhe.github.io/riverforgetfulness/ 

O río do esquecemento: descentralización del paisaje gallego

Desde hace siglos, el territorio gallego ha sido utilizado como zona de extracción y sacrificio por España, siempre bajo el control del capital extranjero. Como consecuencia de este hecho, las personas que han accedido al poder a lo largo del tiempo, no han tenido interés en preservar la cultura, el paisaje ni las comunidades que allí se desarrollan.

Esta forma de manifestación del sistema se ha perpetuado, aunque ha cambiado de forma a lo largo del tiempo. Obras como la construcción de la presa de alto Lindoso han desencadenado otros tipos de abusos sobre el paisaje. Aún luego de la Transición, el gobierno democrático permitió que la macroindustria ganadera extranjera vertiera purines en estos embalses de forma continuada, lo que ha impedido el desarrollo de cualquier ecosistema en esas zonas. 

De esta manera, el acuífero subterráneo, que tradicionalmente abastecía las fincas locales a través de pozos para autoconsumo y riego, ha sido contaminado debido a la presencia de cantidades extremas de cianobacterias en los embalses. En la actualidad, el agua ya no es potable, lo que se ha vinculado con un aumento de enfermedades en la zona. 

Si bien las dinámicas ancestrales de propiedad colectiva de los bosques –también llamadas mancomunidades– fueron asaltadas por el régimen; este acto ha sido perpetuado por el gobierno democrático, en nombre del progreso y el capitalismo, a través de estrategias de expropiación y reforestación con especies invasoras.

Estos procesos, entre otros, forzaron a muchos habitantes locales a abandonar la zona y emigrar, lo que derivó en el problema de despoblación que afecta a estos ayuntamientos. Así, la pérdida demográfica ha resultado en una financiación mínima para los servicios públicos, profundizando el ciclo de abandono y degradación.

Investigando la colonización interna de Galicia

El proyecto “O río do esquecemento: descentralización da paisaxe galega”1 presenta una interfaz interactiva en línea2 como respuesta al caso de la colonización interna de Galicia en España, investigando varias intervenciones realizadas durante la dictadura franquista en la parte gallega del río Limia y, por lo tanto, sus implicaciones sociales, políticas y medioambientales en las ecologías y comunidades en el presente.

La presa de Alto Lindoso nos sirve como caso de estudio. Construida entre la frontera española y portuguesa en la década de 1990, aunque se edificó durante una aparente joven democracia, materializa la estratificación de la lógica colonial, nacida bajo leyes dictatoriales en los años 60, a través de una alianza entre Salazar en Portugal y Franco en España. 

El concepto de colonia interna visualiza a una población que, a pesar de estar enmarcada dentro de la región central del sistema capitalista, es víctima de modelos de explotación típicos de las colonias. Esto incluye el control de los poderes administrativos, jurídicos y legislativos, el proceso de alienación cultural de la población y el extractivismo de sus recursos.

A través de la interfaz digital, el usuario puede acceder a las ruinas de lo que un día fue el paisaje y a las memorias colectivas e individuales vinculadas a él. En sintonía con la resistencia popular frente a estas políticas, la interfaz ofrece información geográfica y un análisis técnico riguroso del mecanismo de la presa, con el objetivo de descentralizar y devolver agencia sobre estos artefactos que transforman vidas. El conjunto de interacciones está diseñado para potenciar la capacidad del usuario de actuar sobre el paisaje. Al revelar cómo estos espacios interiores se ven y funcionan, se redistribuye el poder. 

Notas de página
2

Puedes acceder a la interfaz y entorno 3D a través de este link : https://artkhe.github.io/riverforgetfulness/ 

Por:
Sofía Yáñez es arquitecta y diseñadora, con un enfoque centrado en la tecnología, que combina cultura e innovación. Es licenciada en Arquitectura y máster en arquitectura (Royal College of Art), centrada en el diseño de entornos digitales. Se especializa en estrategias de preservación cultural, aprovechando la tecnología espacial para abordar problemas sociales. Su trabajo tiene como objetivo utilizar software para arrojar luz sobre las violaciones a los derechos humanos, empleando representaciones arquitectónicas para exponer cuestiones críticas. Estos proyectos abarcan la fábrica de papel de ENCE en la Ría de Pontevedra, con sus vínculos históricos con el régimen de Franco, el impacto de la eucaliptización en el paisaje, la construcción de presas después de la dictadura y la perpetuación de la dinámica colonial. En los últimos años, su pasión ha gravitado hacia el ámbito de la tecnología y los entornos digitales, en particular explorando la tecnología blockchain para abordar los desafíos del mundo real. Su misión es explorar cómo estos dominios se cruzan y brindan soluciones, que van desde las crisis ecológicas hasta la colonización interna.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts