1

Ver, por ejemplo, Nicholas Mirzoeff, ‘Social Death in Denmark’, The Nation,  20 enero 2019. [https://www.thenation.com/article/archive/denmark-refugees-asylum-europe/]

2

Castle in Kassel fue el nombre de la instalación artística de Trampoline House en documenta fifteen

3

Beatrice Adler-Bolton y Artie Vierkant, Health Communism (Londres: Verso, 2022), pp. xiv-xvii. Traducción al castellano de la autora.

Masajeando el sistema de asilo: una colaboración entre Trampoline House y Project Art Works para documenta fifteen

Un masaje es una acción de cuidado dirigida al cuerpo que busca aliviar la tensión y el dolor a través de la conexión íntima y la aplicación de presión. Involucra, como mínimo, a dos personas, invita a la apertura y suaviza los tejidos rígidos para que vayan sanando.

Massaging the Asylum System fue una colaboración entre el centro de justicia migrante Trampoline House (Dinamarca) y el colectivo de artistas neurodiverso Project Art Works (Reino Unido). Juntos, nos propusimos explorar cómo las comunidades migrantes y neurodivergentes se ven afectadas por sistemas espaciales, políticos y sociales de cuidado y control, y buscamos maneras de masajear el sistema de asilo (sí, masajear, como en un masaje de verdad) para que pudiera volverse más suave y humano.

Uniendo la visión y las herramientas artísticas de ambas organizaciones, nuestro trabajo se convirtió en una coalición temporal de cuerpos disidentes. El proyecto fue iniciado por las curadoras del Equipo Artístico de Trampoline House, Carlota Mir y Sara Alberani en el contexto de documenta fifteen. Fue financiado con recursos comunes del fondo colectivo Lumbung [Lumbung Collective Pot] administrado por la red lumbung Inter-lokal compuesta por todos los colectivos participantes. Esta red financió proyectos alineados con los valores de la comunidad lumbung: los proyectos debían estar anclados localmente, ser regenerativos y estar impulsados por la generosidad, la suficiencia, el humor, la independencia y la transparencia. La colaboración incluyó asambleas y conversaciones, charlas públicas, una instalación en el espacio de Trampoline House en Kassel y una serie de talleres públicos en la primavera y el verano de 2022.

Lumbung Inter-Lokal Collective Pot. Diagrama. Cosechado por Carlota Mir

Como práctica lumbung, una cosecha [harvest] es el registro artístico de una discusión, reunión o evento colectivo. Cosechado por la co-curadora Carlota Mir, este texto recorre el ecosistema del proyecto y algunas de sus huellas.

1. Contexto: practicando la amistad en documenta fifteen

Trampoline House y Project Art Works fueron dos de los 14 miembros lumbung o colectivos de todo el mundo que fueron invitados a documenta fifteen, que participaron en un proceso colectivo de dos años. Así fue como nos conocimos, descubrimos afinidades, nos hicimos amigos, y fuimos uno de los pocos ejemplos de colectivos que unieron su práctica para crear algo nuevo en el contexto de documenta.

Tanto Trampoline House como Project Art Works trabajan de manera situada, desde su propio espacio, en la intersección del arte y el activismo para producir equidad dentro de sus comunidades. En este sentido, no es una coincidencia que fueran dos de las pocas organizaciones con sede en Europa que participaron en documenta fifteen, cuya curaduría, a cargo del colectivo indonesio Ruangrupa, puso el foco en  prácticas políticas y colectivas no normativas, fijándose sobre todo en el Sur Global. Situado en el Norte Global, Trampoline House es un centro de justicia migrante con sede en Copenhague con una comunidad expandida de más de 200 personas que coloca el arte en el centro de una metodología integral de justicia restaurativa. Actuando como una estructura de apoyo y plataforma activista, Trampoline House aborda los efectos del racismo institucional europeo y la violencia colonial en el Sur Global, como la migración y el desplazamiento forzado. En cuanto a Project Art Works, son un colectivo de artistas y activistas neurodiversos que trabaja en la intersección del arte y el cuidado. Con sede en Hastings, Reino Unido, su labor se centra en personas y artistas que, por tener necesidades de apoyo complejas, experimentan el mundo de manera diferente a lo que las sociedades neurotípicas consideran «normal», desafiando los cánones normativos de accesibilidad a la vida pública. Las personas neurodivergentes con necesidades de apoyo complejas también son una de las comunidades más invisibles dentro del espectro de la discapacidad, tanto en el Reino Unido como en el extranjero, razón por la cual el trabajo activista en este campo es fundamental. Al igual que Trampoline House en Dinamarca y su labor de activismo por la justicia migrante, Project Art Works utiliza el arte para proporcionar apoyo, oportunidades, visibilidad y acceso a la esfera pública a personas y artistas discapacitados y neurodivergentes, sus cuidadores y familias, crear conciencia y cambiar el sistema de atención social a través de la práctica artística y el activismo.

Trampoline House y Project Art Works en el espacio de Trampoline House, documenta fifteen, Kassel 2022. Foto: Andreas Weber

2. Construyendo una coalición temporal para enfrentar un sistema violento

El sistema de asilo danés es probablemente uno de los más violentos de Europa y del mundo1. Tal y como lo describía Shakira Kasigwa Mukamusoni de Trampoline House en su pieza de vídeo para Castle in Kassel2, funciona como una «cadena»: esto significa que las personas están atrapadas en una zona gris legal, ni detenidas ni libres, pero sin perspectivas de futuro ni en Dinamarca ni en Europa. Esta «cadena» es una estrategia estructuralmente violenta de agotamiento espacial, social y legal que funciona produciendo tristeza. En un sistema que separa a las personas de su capacidad de actuar, en el que la producción de la tristeza es esencial para el ejercicio del poder, la rabia es una consecuencia normal. En este contexto, la rabia no depende de la voluntad, educación o facultades personales, sino que está vinculada a condiciones de opresión. El tema de la rabia surgía a menudo en las discusiones entre Trampoline House y Project Art Works como una emoción que surge a raíz de la violencia sistémica, y por lo que las personas de ambas comunidades suelen ser criminalizadas e infantilizadas.

En su libro Health Communism, Beatrice Adler-Bolton y Artie Vierkant explican de dónde proviene este sistema de opresión por categorización: al observar las Poor Laws [leyes de pobres] inglesas (1558–1603), los autores nos recuerdan las raíces europeas de la distinción capitalista que se hizo, por primera vez, entre los trabajadores – miembros productivos y merecedores de la sociedad – y los pobres – miembros superfluos y no productivos de la sociedad. Así, apuntan a la vigilancia espacial, socioeconómica y emocional de esta distinción (productivo=merecedor vs. no productivo=no merecedor) como una de las principales maneras en que el sistema trabaja deliberadamente para quitarles la libertad de movimiento, la salud, la agencia y las oportunidades a ciertos grupos de personas. En su análisis, Adler-Bolton y Vierkant se refieren específicamente a las comunidades discapacitadas y migrantes, y colocan el sistema de asilo como el mejor ejemplo para entender cómo se crean y mantienen estas categorías mediante la combinación de sistemas de salud, jurídicos, espaciales y económicos en las sociedades capitalistas. Como señalan, «el sistema de asilo es un ejemplo paradigmático de la intersección de la salud, el capital y las lógicas carcelarias que debemos comprender para resistir al capitalismo de la salud»3.

A modo de preparación para los talleres, preguntamos a nuestras comunidades: ¿Qué procesos creativos de autocuidado y autoempoderamiento podemos construir para enfrentar un sistema violento? ¿Cuáles podemos asumir juntos y cuáles dependen de nuestras diferentes posiciones y privilegios? ¿Cómo podemos crear redes de solidaridad y compartir conocimientos entre personas que pueden necesitar apoyo complejo de diferentes maneras? Al hilo de estas preguntas, construimos una asamblea conjunta de cuerpos enfadados y solidarios, a la vez resistentes y frágiles, ya que su existencia depende del reconocimiento por categorías jurídicas (por ejemplo, refugiado/discapacitado) pero también es marginal en los sistemas espaciales y sociales normativos que no están hechos para ellos. 

La colaboración reunió a personas de dos comunidades muy diversas que sin embargo están en luchas similares en muchos sentidos, pero que rara vez se conocen o interactúan. Siguiendo una de las premisas principales de Trampoline House, buscamos «desprogramarnos» aprendiendo unas de otras, escuchando cómo son las luchas de las demás, localizando nuestras similitudes y diferencias, nuestros privilegios y nuestras opresiones, y desaprendiendo prejuicios y sesgos a través de acciones sutiles pero claras que buscaban disfrutar de la presencia del otro y crear zonas temporales de comunidad.

Trampoline House y Project Art Works, Massaging the Asylum System, cianotipia, documenta 15, Kassel, 2022. Foto: Britta Thomsen.

4.Creando cosmologías del cuidado

En los talleres, fusionamos el conocimiento y los métodos de ambas organizaciones para crear espacios reivindicativos, de diálogo y amistad. En este proceso, las Cosmologías del cuidado fueron clave. Creadas por la artista de Project Art Works Kate Adams, las Cosmologías del cuidado son dibujos circulares concéntricos que originalmente representaban la vida de una persona neurodivergente de la comunidad de Project Art Works, sus cuidadores y el sistema de asistencia social en el Reino Unido. Las cosmologías sirven para visualizar los sistemas de atención sociosanitaria que las personas con necesidades de apoyo complejas y sus familias deben atravesar para satisfacer sus necesidades. La asistencia social en el Reino Unido se revela en estos dibujos como un sistema hostil, ambiguo, difícil de navegar y que corre el riesgo de deshumanizar a los individuos y tratarlos de manera infantilizante, discapacitante y limitante. Los dibujos también hacen visible el cuidado como una forma vital de trabajo, y ayudan a visualizar las aspiraciones humanas más profundas de las personas neurodivergentes con necesidades de apoyo complejas, que van desde con quién pasar el tiempo hasta vivir cerca del mar, y  que a menudo son pasadas por alto y descuidadas. La razón: estas estructuras de cuidado rígidas, que no están tan lejos de los sistemas de institucionalización que eran la norma hace solo unas décadas, terminan por convertir a las personas en objetos de cuidado, y por tanto, pasivos: sin voz ni preferencias. 

Se nos ocurrió que, por su capacidad de visualizar el funcionamiento de las emociones sometidas a sistemas sociales y espaciales que van desde lo micro a lo macro, estos dibujos podrían ser una gran forma de comprender mejor el sistema de asilo en Dinamarca. Así fue cómo utilizamos las cosmologías en la serie de talleres que hicimos en mayo de 2022 en Trampoline House. Con la facilitación de Kate Adams, Tim Corrigan (Project Art Works), Sara Alberani, Tone Olaf Nielsen, Nabila Saidi y yo misma (Trampoline House), analizamos las infraestructuras de apoyo que tienen las personas durante las diversas fases del proceso de asilo – desde el gobierno y las ONGs a la familia, amigos, comunidad o Trampoline House – y las que no tienen, especialmente los solicitantes de asilo rechazados, que viven situaciones dramáticas y habitualmente son retenidos en campos y aislados de la sociedad durante años o hasta décadas, sin solución a la vista y sin ser deportados a sus países de origen.

A través de las cosmologías, pudimos comparar también cómo opera el sistema de asilo en los migrantes del Sur Global frente a cómo éste se modificó en poco tiempo para facilitar la llegada de refugiados ucranianos a Dinamarca, llegando a la conclusión de que un mejor sistema de asilo no es una utopía, sino una simple cuestión de voluntad política. Concluimos nuestras sesiones con una cosmología colectiva sobre el tema de la libertad y lo que significaba para cada uno de nosotros: dibujadas en el exterior del círculo más grande, aspiraciones como la autonomía corporal, la libertad de expresión, la movilidad, la accesibilidad o el poder ser uno mismo se daban de bruces con la realidad del sistema de asilo, donde se descuidan las necesidades básicas, representadas en los círculos centrales – como permisos de residencia, educación o salud. Atravesando los espacios vacíos entre nuestras aspiraciones comunes y el marcado contraste en nuestros privilegios, dibujamos el espacio de Trampoline House como una estructura de apoyo para sostener la ira, la esperanza y la resiliencia, «masajeando» el sistema. Después de los talleres, llevamos nuestros dibujos a Kassel y los instalamos en el espacio expositivo de Trampoline.

Nuestro programa público en Kassel concluyó con una exploración colectiva para imaginar un mejor sistema de asilo en septiembre de 2022. Comenzamos debatiendo el modelo de migración fallido de la UE mientras conversábamos informalmente y hacíamos retratos unos de otros utilizando la técnica de la cianotipia. Mientras, comenzamos a trabajar en diferentes cosmologías basadas en aspectos clave de las experiencias de los participantes, de orígenes diversos, sobre comunidad, pertenencia, migración y asilo. También presentamos al público algunas de las recomendaciones para un mejor sistema de asilo provenientes de miembros de Trampoline que, debido a su estatus legal, no pudieron viajar físicamente a Kassel, traduciendo sus voces e integrándolas en la discusión colectiva y el proceso de dibujo. Eventualmente, convertimos nuestras cosmologías individuales y discusiones colectivas en una cosmología final a gran escala que buscaba repensar  el asilo. Reuniendo las recomendaciones de los miembros de Trampoline, activistas, abogados de inmigración e investigadores en Copenhague, los participantes de Trampoline House y Project Art Works y el público de documenta nos juntamos y nos pusimos concebir colectivamente un nuevo modelo que pueda proporcionar protección para todos aquellos que buscan seguridad en Europa.

Trampoline House y Project Art Works, Massaging the Asylum System, taller en Trampoline House, Copenhagen, 2022. Foto: Carlota Mir.

Massaging the Asylum System, talle en el espacio de Trampoline House en Kassel, 2022, documenta fifteen. Foto: Frank Sperling.

¿Dónde está el arte?

«¿Dónde está el arte?» [Where is the Art?] es el nombre del grupo de debate de la comunidad lumbung donde nos conocimos. El nombre iba más allá de ser una parodia de los tipos de comentarios que suelen recibir las prácticas artísticas comprometidas socialmente, y que suelen ser algo así como «sí, gran trabajo, pero ¿dónde está el arte?», sino que era una exploración honesta de dónde ocurre el arte en prácticas como las nuestras y qué tiene éste que ver con las exposiciones y los objetos, si es que tiene que ver algo. Como señala el artista de Project Art Works Tim Corrigan: «el arte es la conversación que tiene lugar. Solo que se hace de una manera diferente: las herramientas artísticas se convierten en herramientas de conversación. Trabajando de esta manera, nuestra práctica se vuelve más colaborativa, más inmersiva, más impulsiva. El arte, en otras palabras, es la conversación. Lo que se entiende como ‘arte’ (la pintura, la película o la imagen) se convierte en huella, herramienta y mero lenguaje».

El arte, pues, fue la creación de una coalición temporal, donde las comunidades neurodivergentes y migrantes pudieron acercarse unas a otras, asomarse a la realidad del otro, hacer alianzas y unirse públicamente en torno a un terreno común. Juntos, masajeamos sistemas y reclamamos formas de acción política para lograr tener más agencia en sistemas espaciales, sociales y legales que nos gobiernan y que, aunque pueden proporcionar algunas formas de cuidado, indudablemente ejercen control, criminalizan, patologizan y limitan el crecimiento y la libertad de las personas en la sociedad, especialmente de colectivos vulnerabilizados, de modos más similares de lo que parece.

Trampoline House, Instalación en documenta 15, Kassel, 2022. Foto: Frank Sperling.

Notas de página
1

Ver, por ejemplo, Nicholas Mirzoeff, ‘Social Death in Denmark’, The Nation,  20 enero 2019. [https://www.thenation.com/article/archive/denmark-refugees-asylum-europe/]

2

Castle in Kassel fue el nombre de la instalación artística de Trampoline House en documenta fifteen

3

Beatrice Adler-Bolton y Artie Vierkant, Health Communism (Londres: Verso, 2022), pp. xiv-xvii. Traducción al castellano de la autora.

Por:
Comisaria, investigadora y traductora. Actualmente es doctoranda y ÖAW Fellow en la Academia de Bellas Artes de Viena. Es co-comisaria del proyecto Cosmologías Vulnerables, sobre el cruce de arte y discapacidad en colaboración con Project Art Works, Hablarenarte y el Museo Reina Sofía. Fue comisaria en el centro de justicia migrante Trampoline para documenta fifteen (Kassel, 2022). Es co-editora del volumen Propositions on Translocal Solidarity (Berlin: Archive Books) y ha publicado recientemente con Routledge, Palgrave y Sternberg Press, entre otras.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts