Últimos posts
Tema - Crítica de la arquitectura
Tema - Investigación
Tema - Publicaciones
1

Echarte Ramos, J.M. (2023). Objetos e hisotrias. La doble codificación de las nuevas formas de comunicación en arquitectura. SOBRE. N09, vol 1, 97-106

2

Escala Humana. “Miradas”. RTVE. 2020. Minuto 09:00.

Arquitectura inadvertida: más allá del propio objeto.

En Arenys de Mar (el Maresme, Barcelona), existe una larga tradición conventual. En 1940, con una población de 6.000 habitantes, había un total de 8 conventos situados en lo que eran en aquel entonces las afueras del pueblo. Uno de ellos era el convento de las clarisas, de monjas de clausura.

Este convento forma parte de aquella arquitectura cotidiana, que siempre ha estado allí pero a la que no le prestamos suficiente atención. A pesar de su monumentalidad y su fachada principal con elementos decorativos, nunca ha sido percibida como una joya arquitectónica del pueblo. En parte porque tampoco lo es, pero también porque hace mucho que se está degradando, porque está en una calle secundaria, porque no hay gran flujo de gente a su alrededor pero, sobretodo, porque siempre ha sido percibida como una arquitectura cerrada y que miraba hacia adentro. La condición de convento de clausura lleva implícita la privacidad de modo que, a nivel urbanístico, suponía un punto de discontinuidad en el pueblo, que le pasó por encima. Aún así, esta arquitectura cotidiana cuenta la historia del lugar, de su sociedad e incluso de su país y que, por eso, su paso inadvertido es injusto y la ha llevado a no ser contada hasta hoy.

Convento de las clarisas antes de 1978. Autor desconocido. Fuente: APSMAM.

Solemos contar la arquitectura a través de fotografías y dibujos, mostrando el objeto. José Maria Echarte (link: https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/28260) ha reflexionado recientemente sobre esto1, es decir, el mostrar la arquitectura como un objeto acabado, y lo ha enfocado hacia las nuevas formas de comunicación en la arquitectura. No sólo por la necesidad de acercarla a todos los públicos sino por contarla con otro discurso, más próximo a los usuarios y también a quienes la proyectamos. Como dijo Izaskun Chinchilla en el capítulo de Escala humana “Miradas” (link: https://www.rtve.es/play/videos/escala-humana/escala-humana-miradas/5552862/)2, cuando el arquitecto se va empieza la arquitectura.

En el libro Clarisses. De les arrels a l’horitzó (Clarisas. De las raíces al horizonte) (Ed. Els Llibres del Setciències) (Link: https://www.lacapell.com/es/arquitectos-y-proyectos/clarisses-de-les-arrels-a-l-horitz-9788495526267-19688.html) he hecho el ejercicio de contar esta arquitectura cotidiana a través de sus distintas capas. Aprovechando un tema de actualidad local y la información recopilada durante el PFC, estas capas han conformado los capítulos que se leen de detrás hacia adelante y de delante hacia atrás, y «van de» las temáticas y los usuarios vinculados a ella, más allá del propio objeto.

Contexto: Un pueblo costero a 40 kilómetros de Barcelona con gran presencia de congregaciones religiosas. Lo que en algún momento fueron las afueras. Un crecimiento de población. 100 años de historia.

Va de religiosas: Dos congregaciones, dos momentos, dos países. Francia y España. Primero carmelitas y después clarisas. Por un lado, una ley francesa de separación entre iglesia y estado, una persecución, un nuevo hogar, una guerra mundial, una reconciliación y el retorno. Por otro lado, un conflicto entre una junta laica y un grupo de religiosas, 60.000 pesetas y un nuevo hogar. Una guerra civil, una destrucción y una reconstrucción. Prosperidad, un concilio, modernización y un final de etapa.

Va de arquitectura: Un terreno con pendiente, muros perimetrales y un torrente seco como calle principal. Dos fachadas (la noble y la pobre), pasillos dando a celdas de 3m x 3m (en total, 35) sin vistas a la calle pero con vistas al cielo. Grandes espacios comunitarios (una sala capitular, una iglesia, una cocina), pequeños espacios de contacto (un torno y un confesionario), grandes espacios de trabajo (salas de manualidades y almacenes). Un jardín para la oración (vírgenes, bancos, vegetación y una fuente), para el recuerdo (un cementerio) y para el sustento (huertos, corrales y un pozo). Cambios, reconstrucción, ampliación. Y un arquitecto vinculado al orden que murió antes de la inauguración.

Va de vida: Ora et labora. Clausura, plegaria, horarios y jerarquía. Coser, planchar, dibujar, pintar. Nuevas vocaciones y envejecimiento. Vida en comunidad y soledad. Fe y discreción. Tradiciones y anécdotas. Misas, cánticos, semana santa, Santa Clara.

Va de finales: Crisis de vocaciones, una despedida, abandono, un nuevo uso, intereses especulativos, políticos y gestores, negociaciones, deterioro, modelos de negocio, más negociaciones y más deterioro. Y, por suerte, un acuerdo entre partes renunciando a máximos.

Va de comienzos: Un convento vacío y degradado. Un nuevo uso: una nueva biblioteca. Un concurso y sus propuestas. Un resultado y un comienzo.

“Clarisses. De les arrels a l’horitzó”. Foto: Yaisa Schneider (link: https://www.instagram.com/yaischneider/)

Fue así como se desatascó no sólo la historia de una arquitectura que no había sido contada, sino un punto del pueblo en el que no había pasado el tiempo. El concurso que se planteó fue de lo más ambicioso, especialmente en un municipio de escala relativamente pequeña (15.500 habitantes). El reto principal era transformar un edificio patrimonial que miraba hacia adentro en un edificio público que mirara hacia afuera. Un total de 22 equipos tuvieron 3 semanas para hacer una propuesta sobre un edificio de 100 años de historia -gran parte de ella desconocida- para transformarlo en biblioteca. Una gran responsabilidad en muy poco tiempo, cosa que debería servir para reflexionar si este enfoque tiene sentido. La propuesta mejor valorada fue la más compacta, que ampliaba el convento por la parte posterior sin modificar excesivamente su volumen inicial, y que dejaba un gran jardín a su alrededor para conectar dos puntos del pueblo. De esta forma, lo que era un perímetro cerrado pasa a formar parte del pueblo a través del verde, cambiando totalmente la configuración de su entorno más -e incluso menos- inmediato. La transformación ya ha empezado y, poco a poco, la clausura se desvanece para dar lugar a lo público.

Fachada posterior del convento de las clarisas -en aquel momento, carmelitas- antes de 1920. Esta será la nueva fachada de acceso con un jardín público en frente. Fuente: ACSFV.

Con estos apuntes dejo constancia de un ejercicio que ha durado 10 años y, por mi parte, cierro también una etapa que no pudo tener mejor final. Fotografías y dibujos, material histórico, entrevistas y esquemas para hablar de patrimonio, territorio, sociedad e historia. Jaume Prat me acompañó, junto con la alcaldesa de Arenys de Mar, en la presentación del libro el pasado mes de abril. Jugamos a una especie de partida de ping-pong en qué nos íbamos pasando las diferentes temáticas del libro y las íbamos desgranando. Le agradezco a Jaume todos sus “pases”, que hábilmente iban un paso más allá sobre lo que se planteaba, pero especialmente le agradezco una reflexión con la que acabamos, al hilo de contar la arquitectura. Dijo algo así como: “Cuando pasen 100 años más, alguien debería escribir otro libro sobre el convento de las clarisas, sobre su nueva vida como biblioteca, para ver cómo su arquitectura se ha adaptado y cuáles han sido las vivencias de sus nuevos usuarios”. Y yo le añadiría: ¿No podría ser este un ejercicio recurrente cuando se cuenta arquitectura? Gràcies Jaume.

Notas de página
1

Echarte Ramos, J.M. (2023). Objetos e hisotrias. La doble codificación de las nuevas formas de comunicación en arquitectura. SOBRE. N09, vol 1, 97-106

2

Escala Humana. “Miradas”. RTVE. 2020. Minuto 09:00.

Por:
Arquitecta por la ETSAB (2014), desde 2018 vive en los Países Bajos. Después de 3 años en Next architects, ahora desarrolla sus propios proyectos entre los dos países como Més arquitectura. Interesada en la divulgación de la arquitectura, especialmente en el ámbito de la historia y el futuro de las ciudades.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts