Últimos posts
Tema - Pensamiento y crítica
Tema - Profesión

El tejido y la memoria

Texto: Andrés Patiño.

Probablemente pueda mencionarse el episodio de la creación de los pueblos de colonización como muy oportuno para hablar de la elaboración de una memoria colectiva concebida desde la arquitectura, al aunar en su raíz la novedosa génesis ex novo de un organismo histórico como un pueblo -concebido en esta ocasión como un infrecuente acto de voluntad fundacional- y la llegada instantánea de sus pobladores, con la consiguiente invención de una comunidad desde la nada. Los pueblos sin historia, como los califica acertadamente Fernando de Terán en una reciente conversación. Sin historia y también, porque así se los quiso, sin memoria.

Esquivel, por Ana Amado.

La fotografía de las sillas en el patio de una casa colona de Esquivel (Sevilla, Alejandro de la Sota, 1955) nos habla de la vida de sus vecinos, de su necesidad de juntarse al abrigo de las edificaciones para conversar y saber unos de otros con la normalidad que esto supone en la existencia y afanes de las esforzadas labores de los agricultores. Puede decirse que ellos son y constituyen el pueblo, ahora ya con memoria, que ha pasado de ser un fondo moderno por estrenar, a algo ya vivido, usado, y asimilado por los moradores de las casas como suyo y propio. A algo habitado. Es en ese instante en el que cabe suponer la fundación y el origen de una memoria -en este caso colectiva- porque todos y cada uno de los nuevos habitantes del pueblo han debido reiniciar sus vidas de forma abrupta, dejando atrás su pasado y arropándose unos a otros para procurarse ayuda y consuelo frente las adversidades que, de una o de otra manera, siempre llegaban. Una memoria, por cierto, muy alejada de los deseos con los que fantaseaba el régimen, y que permitió a los colonos establecer vínculos de solidaridad y hermanamiento completamente distintos a los ideales pretendidos en el momento de su creación.

Así es como se edificó (nunca mejor dicho) y construyó esta historia común, con la argamasa intangible de los recuerdos compartidos, de las necesidades sufridas y del apoyo colectivo, que desembocó con el tiempo en el apego.

Sorprendida en un momento de distracción, la numerosa familia colona, sus vecinos o los visitantes y curiosos que se asomen por allí -generosamente invitados a compartir lo que tengan- se ausentan de la toma para alguna tarea o algún festejo, actos colectivos o hilos de la trama y la urdimbre que configuran el tejido de la memoria, inicios de la arquitectura en un sentido semperiano.

 

Por:
Ana Amado. Ferrol. A Coruña. www.anaamado.com Fotógrafa, arquitecta y artista visual. Su acercamiento inicial a la fotografía se produce a través de la fotografía de arquitectura, y posteriormente, en 2013 reside y trabaja como asistente del fotógrafo americano Mark Steinmetz en USA y de vuelta en Madrid forma parte del equipo de fotografía del COAM y del CSCAE. Actualmente compagina su labor como free-lance especializada en fotografía de arquitectura con la docencia de la fotografía en escuelas de arte madrileñas, el Hamilton College y universidades como la de Alcalá de Henares, la URJC de Madrid o la Tokai University de Tokio. Su trabajo explora las interconexiones entre las diversas manifestaciones artísticas, buscando el acercamiento del arte contemporáneo a la sociedad y dar voz a colectivos o realidades marginales o invisibles. En su trabajo reciente la arquitectura juega un papel escénico en proyectos de contenido social y revisa el papel de la fotografía como creadora de iconos e identidades. Su trabajo ha sido premiado y expuesto nacional e internacionalmente, en PhotoLondon, el Festival de Fotografía de Copenhague, los Sony World Photography Awards, la Bienal de Venecia 2016 y 2018, la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, Premios FAD, Premios COAM, PhotoEspaña, la Royal Academy of Arts de Londres, el International Festival Eme3 y Museo Picasso, el Premio Internacional «Obra Abierta» o la IV Feria Viphoto, entre otros. Además, sus fotografías son publicadas internacionalmente en los principales magazines específicos de arquitectura como A+U, Architectural Riview, Archdaily, Dezeen, DeArchitect, AMC, Domus, Detail, etc…y es colaboradora de New York Times T Style Magazine. Recientemente su proyecto de investigación fotográfico sobre los poblados de colonización del INC ha sido publicado en un libro promovido por el Ministerio de Agricultura. Andrés Patiño. A Coruña. Arquitecto. Su trabajo profesional se encamina hacia la arquitectura industrial, la vivienda y la rehabilitación. Con interés en el establecimiento de vínculos y conexiones entre arquitectura y sociedad y en la divulgación de la arquitectura. Recientemente su libro sobre los pueblos de colonización del INC “Habitar el agua”, del que es autor junto con la arquitecta y fotógrafa Ana Amado, promovido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y editado por Turner editorial ha recibido el Premi FAD 2021, el Premio COAG 2021 y una mención en los Premios COAM 2021.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts