Editorial: Todo es arquitectura
El 1 de febrero de 1968, Hans Hollein, uno de los enfants terribles de la arquitectura global, publicó un manifiesto titulado Everything is architecture (Todo es arquitectura). En el texto, Hollein define el edificio como la manifestación y la expresión esencial de la humanidad.
Hasta ahora. Ahora vivimos en un medio artificial. Si este medio está construido, es que es arquitectura.
Todo lo que nos rodea es arquitectura.
Y la arquitectura no sólo nos rodea y nos viste. También comunica. La arquitectura es un mensaje. Y, al mismo tiempo, la arquitectura posibilita mensajes. Ya en 1968, Hollein anticipa el Metaverso diciendo que la arquitectura es mayor que ella misma: un edificio pequeño y modesto puede, a través de un teléfono, entrelazarse con el mundo entero. La arquitectura debe redefinirse para ampliar sus significados y abarcarlo todo.
Hans Hollein, hijo de su tiempo, ilustra su manifiesto -lo formaliza- con unos fotomontajes y unas ilustraciones alucinantes, desbordantes de creatividad, en que magnifica o reduce la escala de determinados objetos, incluso de comida, para transformarlas en construcciones que, por contraste, no se refieren tanto a sí mismas como a lo que las rodea. Al mundo entero.
Lo que Hollein no alcanza a ver en su texto es que la arquitectura va más allá de su propia formalización. Es lo que nos rodea, pero también es su marco de actuación. También es lo que la posibilita y lo que la mantiene. También son los mecanismos de conexión entre los propios arquitectos y el resto de la sociedad. Es por eso que si todo es arquitectura, pensar que la arquitectura es de interés general se convierte en una obviedad.
La Ley de Arquitectura y Calidad del entorno construido ha sido promovida por arquitectos. Lo primero que han escrito es que esta ley es de interés general. Hemos dedicado este número -el primero de tres- a analizar qué significa esta decisión, y lo hemos hecho apelando a cuantos más aspectos de la profesión posibles: a la sociedad, a su paisaje. A los propios arquitectos. Al patrimonio.
La arquitectura es un arte. La arquitectura es a la vez una profesión de servicio, que afecta a muchos trámites para los que hay que contractar obligatoriamente un arquitecto. Esto no sólo convierte a la arquitectura en interés general. Este mismo interés general también es para los propios arquitectos.
Iniciamos una nueva etapa del Blog a base de números temáticos mensuales: ocho artículos entrelazados entre ellos que permiten reflexiones amplias y poliédricas. También estaremos atentos a los formatos alternativos, e incorporamos una novedad: entrevistas y audios. Esta etapa tendrá un carácter orgánico y, mientras intentamos proveeros de contenidos interesantes, aplicaremos el ensayo-error a los formatos, iremos probando y actualizando el blog sin perder su espíritu.
Cada número tendrá ocho artículos, y algunos de ellos inauguran secciones fijas.
Nuestro primer artículo es obra de Moisés CastrOporto, arquitecto con mucha experiencia en velar por la profesión desde su posición como decano del COACan y vicepresidente segundo del CSCAE. En un tono vanguardista, Moisés nos reflexiona sobre el espíritu de la ley y nos la sitúa.
El segundo artículo nos lo escribe Aurora Adalid. Aurora, que forma parte del colectivo Zuloark, estuvo involucrada en el proceso PECA de participación, una ronda de contactos que sirvió para debatir al entorno de esta ley. Su escrito reflexiona sobre esta experiencia.
El tercer artículo es nuestra primera entrevista, y debutamos a lo grande: Teresa Táboas: arquitecta de currículo inresumible, Teresa, que se formó con Luís Barragán, ha sido Consejera de Vivienda en la Xunta de Galicia, diputada y profesora. Es miembro del consejo de la UIA y compagina toda esta actividad con su ejercicio como arquitecta independiente. Y habla muy bien. Os invitamos a leerla.
Nuestro cuarto artículo nos lo escribe Nuria Prieto. A ella le pedimos que reflexionase sobre uno de los aspectos clave de la ley: la educación, un campo que no le es ajeno. Su reflexión abarca tanto la educación como sus consecuencias una vez somos adultos.
Ahora, las novedades.
La primera sección que inauguramos es la cadena de artículos: se propone una cuestión y, al mes siguiente, quedará contestada por otro artículo en un diálogo que quedará registrado. Por el tema que abrimos, nuestro primer invitado no podía ser otro que Iñaqui Carnicero, el Director general de Agenda Urbana y Arquitectura.
La segunda sección es un ensayo libre sobre el tema. Invitamos a su autor a que se deje ir, experimente, se suelte y nos amplíe las miras. Debuta Ekain Jiménez con un artículo que adapta algo tan cotidiano como una conversación de Whatsapp.
La tercera sección tiene que ver con la imagen. Hemos llamado a una fotógrafa que nos proponga una imagen (sólo una) y nos la cuente. Debutamos a lo grande con Ana Amado, una de nuestras fotógrafas de referencia. A Ana le pedimos una reflexión sobre el patrimonio. El artículo lo firma Andrés Patiño: el mismo tándem creativo de Habitar el agua, uno de los libros de arquitectura más interesantes de los últimos años.
Por último, Eva Álvarez y Carlos Gómez nos hacen un micropodast que inaugura nuestra sección de audios. Carlos y Eva recogen el número y nos proponen una reflexión sobre él.
Hasta aquí las novedades. Os brindamos este número y esperemos que os interese.