

Francesc Català-Roca, dirigido por Josep Maria Espinàs. Episodio del programa Identitats (Televisió de Catalunya), el 17 de octubre de 1984. Ver vídeo en arquia/filmografía.
Arquitectura y fotografía, conferencia de Francesc Català-Roca, Colegio Oficial de Arquitectos de Granada el día 30 de mayo de 1996. Ver vídeo en arquia/filmoteca.
Català-Roca, corto documental realizado con motivo de la exposición ‘Català-Roca, Obras maestras’ celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (17/09/2013 a 12/01/2014). Ver vídeo en arquia/filmografía.
Luces y sombras, dirigido por Jaume Cléries. Episodio de Escala Humana (Radiotelevisión Española). Ver vídeo en arquia/filmografía.
Hoy, 19 de marzo de 2022, se cumple el centenario del nacimiento del fotógrafo catalán Francesc Català-Roca 1. El muchas veces premiado profesional es hijo, hermano y padre de fotógrafos y dice deber su camino a su padre, Pere Català Pic.
Nacido en un pueblo de Tarragona, desde la infancia llamaban su atención los denominados retratistas, que fotografiaban las escenas más representativas de la vida de las personas, como el nacimiento o los sacramentos de la comunión y el matrimonio. En el año 1931, Pere decidió redirigir su carrera hacia la fotografía publicitaria, trasladándose a Barcelona, y a los 13 años de edad, Francesc ya reclamaba dejar atrás la educación para dedicarse a ayudar a su padre. Aunque durante un tiempo compatibilizó ambas tareas, desde la Guerra Civil se considera un profesional de la fotografía.
El espíritu inquieto y vanguardista que heredó de Pere se manifestó a los 25 años, con su independencia y propio punto de inflexión profesional. Fue entonces cuando ganó su primer concurso con el cartel publicitario de una casa, que derivó en otros muchos premios y en la recepción de encargos por parte de diferentes arquitectos. De la mano del Grupo R, movimiento arquitectónico desarrollado en Cataluña en los años cincuenta, que continuaría la actividad desarrollada antes de la guerra por el GATPAC. Se rodeó así de un grupo de intelectuales influenciados por la Bauhaus de Alemania, con los que trabajaría en múltiples ocasiones.
Un ejemplo de su trabajo durante estos años sería inmortalizar el Pabellón de Bruselas (1957-58), de Corrales y Molezún. Estas Exposiciones Generales, en las que los países tenían su representación, dieron pie a la propaganda turística y atractivo de visitantes al país como motor económico. Este hecho, involucró a Català-Roca en viajes por todo el territorio español en busca de las tradiciones y fiestas de la península, como la Semana Santa sevillana y las Fallas de Valencia.
«El archivo hay que cuidarlo, porque tiene un gran valor. Ahora saldríamos a la calle a tomar una foto y no tendría ningún interés, mañana tampoco, en un año tampoco, pero al cabo de veinte años tendría interés, porque ya verías a la gente que van vestidos de otra manera; los coches, que también son diferentes. Ya no digamos al cabo de cincuenta años, y esto es la ventaja de tener un archivo con casi medio millón de negativos, están bien conservados, y esto es una gran suerte» 2
En el corto documental realizado con motivo de la exposición ‘Català-Roca, Obras maestras’ 3, sus amigos y artistas le definen como una persona muy divertida que les enseñó a mirar, con la que compartieron numerosas experiencias como las comidas en la Casa Mariona. Dicen de él que era un gran profesional minucioso, dedicado en cuerpo y alma a su trabajo y que en sus exposiciones buscaba el orden para desarrollar un diálogo.
Para Francesc su plató era la ciudad y el campo, y su verdadera pasión reflejar a las personas y sus costumbres, dignificándolas a través del objetivo de su cámara. Una mirada que, dirigida en muchas ocasiones a la arquitectura, era capaz de atraparnos entre sus luces y sombras 4, en un marco perfecto.
Francesc Català-Roca, dirigido por Josep Maria Espinàs. Episodio del programa Identitats (Televisió de Catalunya), el 17 de octubre de 1984. Ver vídeo en arquia/filmografía.
Arquitectura y fotografía, conferencia de Francesc Català-Roca, Colegio Oficial de Arquitectos de Granada el día 30 de mayo de 1996. Ver vídeo en arquia/filmoteca.
Català-Roca, corto documental realizado con motivo de la exposición ‘Català-Roca, Obras maestras’ celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (17/09/2013 a 12/01/2014). Ver vídeo en arquia/filmografía.
Luces y sombras, dirigido por Jaume Cléries. Episodio de Escala Humana (Radiotelevisión Española). Ver vídeo en arquia/filmografía.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover