Últimos posts
Tema - diseño
Tema - entornos de arquitectura
Tema - Pensamiento y crítica

Construir con lo invisible: silencio y luz en «El cuento de la criada»

Cuando la diseñadora de producción Julie Berghoff reconoce que el diseño del dormitorio de June resultó ser el decorado más complicado de concebir para materializar en pantalla «El Cuento de la Criada» (Miller, 2017), se pone de manifiesto la complejidad de una estancia como esta.

 

La familia Waterford, miembros de una «nueva aristocracia» que mantiene sometida a la protagonista, reserva el rincón más recóndito de su residencia de tres alturas para habilitar el dormitorio de su criada, accesible mediante una angosta escalera de caracol, de manera que se garantice su aislamiento y se limiten sus posibilidades de relación con el resto del espacio. La antítesis de la promenade architecturale corbuseriana. «Una silla, una mesa, una lámpara. Hay una ventana con cortinas blancas (…)» enuncia en los primeros compases la voz en off de la rebautizada como «Defred», en una suerte de metonimia donde la habitación resume su nueva existencia.

Figura 1 — Plano de la planta del dormitorio de June. Fuente: Robinson, A. (2019) El proceso de creación de El Cuento de la Criada. Norma Editorial.

La habitación de June es un lugar austero y, al mismo tiempo, su única oportunidad de sentir algo como propio en un mundo que la ha despojado de cuanto tenía. Considerando el dormitorio como el espacio privado e íntimo por excelencia, la prolongación del mundo interior de June nos llega en gran medida por su relación con este. En una estancia desnuda, tan escasa en estímulos, la joven se refugia en la trivialidad, se rinde a una pared rugosa por la que deslizar los dedos en busca de compañía y se envuelve de una luz característica, casi solemne —como la planteada por arquitectos como Louis Kahn—, cuyo cometido parece ser densificar el vacío arquitectónico, convirtiendo aquello intangible en sensible.

Figura 2 — June en su dormitorio. Fuente: fotograma capítulo 1×03 (Miller, 2017)

En el espacio doméstico reservado para June la luz juega un papel crucial que acaba definiendo la estética visual de la serie, tal y como recoge Collin Watkinson, su director de fotografía. Los matices producidos en el aire nos desvelan una dimensión nueva de la habitación, donde las motas de polvo que surcan el vacío moderan el desasosiego producido por un lugar detenido e irrespirable, donde se duda sobre la existencia del tiempo. Esta latente sensación de permanecer en la antesala de algo recuerda a la calma tensa, a la soledad, de los interiores casi simbolistas del danés Vilhelm Hammershøi (1864-1916) y a las estancias de Edward Hopper (1924-1967), donde en ambos casos la figura humana y, en muchas ocasiones una ventana, asumen el potencial retórico de la obra. Así pues, la carga dramática no está en una ausente iconografía sino en la acción de la luz y en lo abrumador del silencio.

Figura 3 — Interiores domésticos y mujeres | Izquierda: June en su dormitorio. Fuente: fotograma capítulo 1×01 (Miller, 2017); Derecha: Muchacha leyendo una carta (Vermeer, 1657-59). Fuente: Wikimedia Commons

Esta construcción de la cotidianidad invisible, con la representación de interiores desde la luz y el silencio, nos acerca a pintores neerlandeses del siglo XV como Johannes Vermeer o Pieter de Hooch. La relación mujer-ventana y figura-luz son diálogos trabajados por estos artistas y, especialmente, encontramos ecos de Hammershøi cuando los encuadres de la serie nos ofrecen a June postrada en la jamba de la ventana transmitiendo quietud y silencio. La atmósfera construida a través de lo invisible en «El Cuento de la Criada» es deudora de este artista, que con una paleta grisácea consigue representar la nada. Una «nada» sólo perturbada por el grito ahogado de la luz avanzando y habitando la naturaleza de la estancia, desvelando atisbos de «lugar» en un espacio que, despojado de su dimensión íntima, sirve casi únicamente para eso, para dormir.

Figura 4 — Comparativa de atmósferas | Izquierda: «Una habitación en la casa del artista en Strandgade, Copenhagen» (Hammershøi, 1901). Fuente: Wikimedia Commons; Centro: Plano de June sentada en la jamba de la ventana (Miller, 2017). Fuente: fotograma capítulo 1×01; Derecha: «Dormitorio» (Hammershøi, 1890). Fuente: Wikimedia Commons

Por:
Mireia Muñoz Vidal es Historiadora del Arte, Máster en Cultura Visual y profesora. Raúl Sol Jódar es Arquitecto y profesor de Educación Artística. Ambos son socios fundadores de Nostos Atelier, taller de estudios visuales y artesanía.
  • Elia - 12 enero, 2022, 14:24

    Que artículo tan realista. Es capaz de dedicar todas sus líneas a un sólo rincón, a su habitación. Sin querer llegas a formar parte de esa estancia con sólo leerlo, la luz, las motas de polvo la ventana (protagonista absoluta) y las comparaciones con otras obras de pintores, te transportan sin darte cuenta a ese momento. Precioso artículo y estupenda explicación de algo tan cotidiano cómo es una habitación, único lugar íntimo de la protagonista. Enhorabuena a Nostos Atelier por sus artículos. Seguid permitiéndonos aprender de una forma tan diferente!!!

  • Dioni - 12 enero, 2022, 21:58

    Gran artículo que hace que nos fijemos en cosas tan sencillas como una habitación, una forma diferente e interesante de conocer más sobre la serie » La criada»

  • Mariví - 13 enero, 2022, 0:11

    La sensibilidad y el símil trabajados en este artículo permite introducir al lector en el espacio descrito y disfrutar de pequeños y grandes detalles que pasarían inadvertidos ante una simple mirada de la escena.
    El lenguaje sencillo y cercano utilizado invita a seguir leyendo hasta el final, sólo para satisfacer las ansias de seguir aprendiendo con cada frase.
    Gracias por enseñarnos a ver la complejidad de lo aparentemente sencillo.

  • Róber - 13 enero, 2022, 17:21

    Enhorabuena a los 2!!! Es un cuento maravilloso y una bonita visión sobre el tema. Te engancha desde la primera frase por lo bien expuesto y la sencillez tan bonita de sus palabras.
    Os deseo muchos éxitos!!!

  • Miriam - 25 enero, 2022, 12:47

    Estos artículos me hacen ver las series de otra forma, observar cosas que pasan desapercibidas y engancharme a la arquitectura. Gracias

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts