Últimos posts
Tema - Arquitectura y sociedad
Tema - Profesión

Carme Pinós i Desplat, a great woman architect

Créditos: (c) Wayne Taylor

Autora: Lucía Pérez Moreno

 

En 1971, la historiadora Linda Nochlin publicaba el ensayo ‘Why Have There Been No Great Women Artists?’ iniciando con ello un línea de pensamiento en la que se proponía analizar la razón por la que en las historias del arte no había referentes femeninos. Cincuenta años después, podemos decir que la cultura arquitectónica española reconoce (por fin) a Carmen Pinós i Desplat como una great woman architect.

 

Carme estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) graduándose en 1979. Como estudiante conoció a su posterior compañero Enric Miralles. Ambos participaron en cursos de arquitectura como estudiantes, como el Participation & Re-use del ILAUD, donde tuvieron la oportunidad de trabajar con profesores como Jacob Bakema, Franco Mancuso, Ludovico Quaroni y Peter Smithson, en unos años de intenso debate sobre la crisis de la arquitectura moderna. En los primeros años de la década de los ochenta vivieron un tiempo en Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York. Allí se familiarizaron con corrientes artísticas contemporáneas y con debates teóricos que marcarían su aproximación a una arquitectura desde un lenguaje formal renovado y un acercamiento a la naturaleza entendida como punto de partida para su obra arquitectónica. De esta primera etapa, el proyecto construido más significativo es el Cementerio de Igualada (1991). Esta obra muestra influencias arquitectónicas y paisajísticas que aluden tanto a referencias arquitectónica propias de su cultura catalana, como el uso del color y el ornamento en la obra de Art Noveau de Antonio Gaudí o Josep María Jujol, como a un entendimiento artístico del paisaje natural característico del Land Art de artistas norteamericanos como James Turrell o Michael Heizer.

 

En 1991, Carme Pinós i Desplat fundó su propia oficina de arquitectura decidiendo con ello liderar un estudio en solitario, algo inusual en la España de los noventa. Según ella misma ha manifestado a diversos medios escritos, los comienzos de su trayectoria en solitario fueron complicados. En esta etapa, trabajó como docente en importantes universidades norteamericanas como Illinois (1994-1995), Columbia (1999) y Harvard (2003), y europeas como la Kunsdtakademie de Dusseldorf (1996-1997) o la École Polytechnique Fédérale de Lausane (2001-2002), entre otras. En el año 1996, ganó el concurso para hacer el Paseo Marítimo de Torrevieja (Alicante, España), lo cual fue el despegue de una nueva etapa con decenas de obras arquitectónicas y reconocimientos varios, como pudo verse en la reciente exposición monográfica organizada en el Museo ICO de Madrid (Carme Pinós i Desplat, Escenarios para la vida, 2021). Dentro de sus obras más importantes, destacan la Pasarela Peatonal de Petrel en Alicante (España, 1999), la Torre Cube 1 en Guadalajara (México, 2006) —su maqueta fue adquirida por el MoMA en 2006 como objeto artístico para su colección— y la Torre Cube II (2008), también en Guadalajara, o el CaixaForum en Zaragoza (2014).

 

El trabajo de Carme Pinós i Desplat ha sido publicado en decenas de revistas especializadas, nacionales e internacionales, así como en libros monográficos. Ella es la arquitecta española que cuenta con un mayor número de publicaciones y reconocimientos. Su compromiso por apoyar el trabajo de mujeres en la arquitectura le llevó a ser reconocida con el Prix Des Femmes Architects (Francia, Ministerio francés de la Cultura y de la Comunicación) o el Berkeley-Rupp Prize (Universidad de Berkeley). Este año 2021 se le ha otorgado el Premio Nacional de Arquitectura, pues ciertamente la arquitectura española del cambio de siglo XX al XXI no puede entenderse sin su trabajo y el de todo su equipo. La trayectoria de Estudio Carme Pinós es una apuesta por entender esta profesión desde su condición creativa y artística, pero siempre implementada por el constante diálogo con el territorio, el paisaje circundante y la condición urbana de toda intervención arquitectónica.

 

Autora: Lucía Pérez Moreno

Doctora en Arquitectura por la ETSAM (2013) y profesora Titular de Composición Arquitectónica en la Universidad de Zaragoza e investigadora de su Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH). Es arquitecta por la Universidad de Navarra (Premio Extraordinario, 2003; Premio Nacional de Estudios Universitarios, 2004) y cuenta con estudios de posgrado por la Aalto University (Finlandia, 2004) y de máster por la GSAPP de Columbia University (EEUU, 2008). Está especializada en arquitectura y pensamiento feminista. Desde 2017, coordina los encuentros científicos anuales sobre ‘Perspectivas de género en la arquitectura’ y dirige el proyecto de investigación ‘Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, 1965-2000’ financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos Feder de la UE (http://muwo.unizar.es). Además es miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), de la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo (PMAC) y de la European Architectural History Network (EAHN). Entre 2017 y 2020, ha sido editora asociada de la revista científica de la EAHN, Architectural Histories, donde ha co-editado, junto con Torsten Lange (TU Munich), la colección especial ‘Architectural Historiography and Fourth Wave Feminism
Por:
La Fundación Caja de Arquitectos se constituye como Fundación cultural privada el 23 de Mayo de 1990, con el objetivo de promover y fomentar fines de carácter cultural, social, asistencial, profesional y formativo en el campo de la arquitectura, la construcción, el diseño, el urbanismo y, en general, de todo aquello relacionado con la actividad de los arquitectos.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts