Últimos posts
Tema - Arquitectura y sociedad
Tema - diseño
Tema - Pensamiento y crítica
manuel saga
1

Siguiendo el paralelo que realiza Fredy Massad para la Bienal de Venecia de 2012 en Crítica de Choque (Bisman, 2018).

 

3

Por ejemplo, interiordesign.net describe la sensación de acceder al pabellón español como “estar enterrado en papeleo”, y su mensaje como “la dificultad de los arquitectos para conseguir que se realice su trabajo.

 

Llenos y vacíos en la 17º Bienal de Arquitectura de Venecia: How will we live together?

Pabellón nacional de Italia en la Bienal de Arquitectura de Venecia, 2021. Fotografía de Eva Amate.

El pasado 22 de mayo se inauguró -con un año de retraso- la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia. La Bienal comisariada por Hashim Sarkis, decano desde 2015 de la Escuela de Arquitectura y Planeación de MIT, comprende una variada reunión de instalaciones y pabellones bajo el lema “Who will be live together?” (¿Cómo viviremos juntos?). Las palabras que van a continuación se escribieron el 22 de agosto, justo el equinoccio de su programación que será clausurada el 22 de noviembre: una ocasión lo suficientemente sugerente como para motivar un breve análisis.

 

El lema de la Bienal de este año resuena con la situación de pandemia que no ha permitido la afluencia internacional de ediciones pasadas. Esto es evidente desde el propio contexto urbano veneciano. La ciudad se sentía relativamente tranquila cuando la visitamos a principios de junio, libre de masas de turistas más allá de puntos calientes como San Marcos o Rialto. En el barrio de Cannaregio se veían mesas vacías. En el de Castello se encontraban plazas dominadas por la tercera edad, observando desde el banquillo a niños y niñas concentrados en correr y balonear: una estampa digna de décadas pasadas. Después del almuerzo las calles se mecían en un silencio absoluto, indicador quizás de la convivencia respetuosa que busca explorar la exposición. En su interior se respiraba un ambiente tranquilo, discreto, enemigo de aglomeraciones y algarabías.

 

Otra característica clave de esta Bienal es la diversidad de voces incluidas en ella. Los premios “León de Oro” a Lina Bo Bardi de forma póstuma y a Rafael Moneo son relevantes pero poco arriesgados, continuistas en el reconocimiento de dos figuras que no necesitan presentación. Los star-architects y premios Pritzker siguen estando en la exposición central, por supuesto, pero su discurso parece huir de lo material para centrarse en lo comunicacional.1 Junto a ellos emergen gran cantidad de figuras y colectivos con propuestas políticas poderosísimas como la “Tactical and Peripheral Architecture” (Arquitectura táctica y periférica) de Arquitectura Expandida 2 y experimentaciones materiales como las de Studio Libertiny con su “Beehive Architecture” (Arquitectura panal de abejas) o Studio Ossidiana con sus “Variations on a Bird Cage” (Variaciones sobre una jaula para pájaro). Algunos de estas instalaciones y sus argumentos sobre la convivencia interespecies alcanzan un alto nivel de abstracción empapada de imaginarios biotecnológicos, produciendo un paisaje que, en ocasiones, parece más cercano a una exhibición de arte que de arquitectura. Desde mi punto de vista, las aportaciones más brillantes de la Bienal han sido aquellas que sacan partido de las herramientas propias de nuestra disciplina: la maqueta, el dibujo, la luz y la manipulación del espacio.

Variations on a Bird Cage (variaciones sobre una jaula para pájaro), diseñada por Alessandra Covini y Giovanni Bellotti. Fotografía de Eva Amate.

En el apartado de los pabellones nacionales es igualmente diverso. De nuevo, frente a las instalaciones más abstractas y de interpretación abierta (o confusa), destacan aquellas que ofrecen un mensaje claro en todos sus niveles, apropiado para un recorrido expositivo sobrecargado de estímulos. Nada más acceder a los jardines de la Bienal se encuentra el pabellón español ‘Uncertainty’, objeto de una importante atención internacional a menudo carente de profundidad.3 A su lado, el pabellón belga contrasta por su lenguaje rotundo, casi postmoderno, que presenta el paisaje urbano flamenco a través de la acumulación de experiencias construidas contemporáneas. Entre el resto de propuestas nacionales hay una más que merece la pena mencionar: la anti-propuesta. El anti-pabellón alemán con su fachada neoclásica y su interior vacío, blanquísimo, que tantos arquitectos y arquitectas hemos disfrutado como los niños de Castello. Hemos jugado con la luz cenital de su sala central, danzado sobre sus espacios libres y sentido la sonoridad de nuestras palabras reverberadas. Frente a su espacialidad y lenguaje esencial, los códigos QR insertados por los curadores y su discurso sobre la sociedad digital pasa desapercibido. La pandemia nos tiene hastiados de tecnología. Anhelamos espacios luminosos y libres donde desarrollar la única performance que verdaderamente importa: vivir juntos.

Pabellón nacional de Alemania en la 17º Bienal de Arquitectura de Venecia. Fotografía de Manuel Saga.

La narración completa de nuestra visita a la 17ª Biennale está disponible en el canal de youtube de Amate+Saga
Notas de página
1

Siguiendo el paralelo que realiza Fredy Massad para la Bienal de Venecia de 2012 en Crítica de Choque (Bisman, 2018).

 

3

Por ejemplo, interiordesign.net describe la sensación de acceder al pabellón español como “estar enterrado en papeleo”, y su mensaje como “la dificultad de los arquitectos para conseguir que se realice su trabajo.

 

Por:
(Granada, 1986). Research Fellow en Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University (Washington DC). Doctor en Historia de la Arquitectura (Politecnico di Torino) y Doctor en Historia del Arte (UGR). Arquitecto egresado de la ETSAG y Magíster en Arquitectura de la Universidad de los Andes, Colombia. Socio fundador de Amate+Saga, oficina de arquitectura y diseño estratégico. Asistente editorial del Journal académico Architectural Histories, perteneciente a la European Architectural History Network. Colaborador habitual de National Geographic Historia. Antiguo corresponsal de La Ciudad Viva .

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts