

Datos estadísticos del Ministerio de Fomento. Construcción de edificios y obras en edificación: licencias municipales y visados de dirección de obra.
Actualmente, la gran mayoría de los materiales de construcción de los edificios terminan como escombros cuando éstos son demolidos, lo que nos crea un gran problema de residuos que amenazan el futuro sostenible de la arquitectura. Como ya he comentado en anteriores artículos, solo en Europa estos residuos suponen alrededor del 34% de los producidos en un año, lo que claramente nos indica su impacto y la importancia que supone su reducción.
No es nuevo decir que la solución reside en cambiar el proceso constructivo aplicando los principios de la economía circular y proporcionando valor a estos materiales, y por qué no, a los edificios en sí. Tampoco lo es hablar del proyecto de investigación europeo “Building as Material Banks” (BAMB), que está buscando herramientas para hacerlo, implementando los principios de la jerarquía de residuos: prevención, reutilización y reciclaje. Por lo tanto, está claro que la clave del cambio pasa por incrementar el valor de los materiales de construcción para luego recuperarlos, lo que se consigue desarrollando e integrando dos acciones complementarias: el pasaporte material, (del que ya hablé aquí) y el diseño de edificios reversibles.
El diseño reversible de edificios es aquel que concibe los edificios como fácilmente desmontables, donde sus partes se pueden quitar y agregar sencillamente sin dañar el edificio o sus productos, componentes o materiales. Este diseño, a veces llamado “Diseño por el cambio”, posibilita edificios flexibles, adaptables a las necesidades futuras del usuario y del mercado, fáciles de reparar y que generan menos residuos, ya que ellos mismos son bancos de materiales valiosos que podemos reparar, reutilizar o recuperar, y a los que podemos acceder con facilidad.
¿Y cómo se diseña un edificio reversible? Existe un protocolo desarrollado por la Doctora Elma Durmisevic (Univ. Twente, proyecto BAMB) en el que fundamentalmente se distinguen tres dimensiones: Reversibilidad de Espacio, Estructura y Material. Estas dimensiones se agrupan en reversibilidad Técnica y Espacial, y la clave para llegar a todas ellas es el diseño para el desmontaje.
Por ejemplo, para la reversibilidad espacial, es importante tener en cuenta el volumen del edificio y el diseño del núcleo de comunicaciones (dimensiones, posición y capacidad de carga). Dado que el núcleo es el elemento más fijo del edificio, debe ser lo más eficiente posible para permitir la máxima flexibilidad en el uso de los espacios a su alrededor.
Si hablamos de reversibilidad estructural, es necesaria una jerarquía bien clara apoyada en la estructura, pero con funciones separadas en edificio, sistemas y componentes. De este modo se minimizan las relaciones entre estos elementos para conseguir una independencia funcional y técnica. Para ello es muy útil el concepto de Shearing Layers del que ya hablé en este post.
Finalmente, la reversibilidad de materiales, se consigue mediante diseños que faciliten el intercambio físico, es decir, con conexiones reversibles que permitan desmontar, reparar y sustituir materiales y componentes con facilidad (tornillos, tuercas, etc).
Teniendo en cuenta que solo en España, el 68% de las licencias concedidas para rehabilitación en 2017 incluía una demolición parcial o total, queda claro que el parque edificatorio actual no está muy preparado para adaptarse a nuestras necesidades presentes y futuras.1 Es nuestra labor contribuir con un diseño para el cambio, tanto en nueva edificación como en rehabilitación, o estaremos posponiendo el problema. Ya lo predijo Charles Darwin al decir que las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, si no las que mejor se adaptan al cambio. Adaptemos nuestros edificios para no quedarnos atrás.
Datos estadísticos del Ministerio de Fomento. Construcción de edificios y obras en edificación: licencias municipales y visados de dirección de obra.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover