

Por Susana Golf
Desde La Opinión de Málaga
Algunos inmuebles de película se basan en las escuelas clásicas, otros se construyeron mirándose en la pantalla
En la megalópolis filmada –e imaginada– por Fritz Lang los obreros viven bajo tierra mientras la élite reside en la ciudad de la superficie, plagada de rascacielos. Dicen que la idea de Metrópolis [1927] surgió durante un viaje del cineasta alemán „hijo de arquitecto y con formación al respecto„ a Nueva York, cuando vio desde su barco el skyline de la ciudad (en sus edificios de celuloide resulta reconocible la influencia art decó y de la Escuela de Chicago). Justo un año antes de que se estrenara la película, Le Corbusier sentaba –con sus «cinco puntos de una nueva arquitectura»– las bases de la ciudad moderna.
Metrópolis –que se basa en una novela de la esposa de Lang, Thea von Harbou– fue diseñada como ciudad del futuro, futuro que hoy es presente, una urbe del siglo XXI, concretamente del año 2026 (tan solo dentro de una década) pero a las líneas futuristas se sumaron pinceladas de arquitectura gótica (en la catedral), medievales (la casa Rottwang) o construcciones orientales (…)”
Accede al artículo, AQUÍ
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover