esquema II encuentro playgrounds
En 2014, aprovechando la exposición del Reina Sofía “Playgrounds. Reinventar la plaza” en Madrid, unos veinte colectivos relacionados con la arquitectura, la educación y la infancia de todo el territorio nacional se daban encuentro en lo que bautizaron el “I encuentro Playgrounds”. Tan solo unos meses después, se produciría el II encuentro en Barcelona, en el marco del encuentro de Arquitecturas Colectivas, acabando de plantar la semilla de lo que comenzó siendo el grupo “Playgrounds”: Una red en torno a la infancia, la arquitectura y la ciudad.
Construcciones en juego. Medialab Prado (Sistema Lupo)
A lo largo de estos más de cinco años de recorrido, la red ha ido desarrollando grupos de trabajo de diferente temática, así como encuentros en diversas ciudades (Pontevedra, Madrid, Oporto), donde se han debatido y compartido experiencias a través de ejes temáticos: los espacios educativos, los juguetes constructivos o artefactos educativos, la educación en arquitectura en escuelas, en museos… Igualmente, se han llevado a cabo experiencias educativas como dos talleres de Medialab Prado, exposiciones itinerantes y dos cursos de verano de la universidad y de formación del profesorado. Con la creación de la asociación Ludantia en 2017, hoy podemos constatar que se trata de una red consolidada con acciones de envergadura como la organización de la I Bienal Internacional Ludantia en 2019. Ésta última experiencia tenía como tema “Habitar desde lo lúdico: del patio escolar a la ciudad como tablero de juego” y ha dejado patente la voluntad de abordar el tema de la infancia en nuestras ciudades.
Proyectos premiados. O noso patio (I Bienal Ludantia)
La reflexión acerca del juego y su importancia social no es nueva: A lo largo del siglo XX diferentes arquitectos y urbanistas centraron su atención en torno al espacio de juego en la ciudad. Así surgieron los primeros “playgrounds”, que han ido evolucionando hasta llegar a los espacios altamente estandarizados que conocemos hoy, en su gran mayoría un muestrario repetitivo de mobiliario urbano de juego. Sin embargo, el playground debería ser, tal y como apostaba Aldo Van Eyck, “un lugar donde el niño se sienta en casa y donde reconozca un mundo pequeño dentro del grande” 1 , un lugar especial que el niño sienta como propio, es decir, donde tenga capacidad de decisión. Si consideramos la idea de Loris Malaguzzi del espacio como “tercer profesor”, estaríamos además ante la oportunidad de educar en civismo y cultura democrática: por un lado creando vínculos afectivos del niño con lo público (la plaza, el parque, la calle), que defenderá al sentirlo “propio”; y por otro, habitando un lugar donde ha de aprender a convivir, porque es de todos.
II Encuentro Playgrounds (Cocreable)
El juego es un factor psicológicamente indispensable para el desarrollo, y así se encuentra recogido en el art. 31 de la Declaración de los Derechos del Niño (1959). Ante un panorama profesional del que podemos constatar su interés por reflexionar sobre el tema y llevar a cabo acciones, solo falta voluntad de las administraciones para atender las necesidades de un colectivo al que pocas veces se le da voz.
V encuentro Playgrounds (Ignacio Becansa)
¡Gracias por la reflexión Andrea!
Vuelve a mi cabeza la influencia del «Homo Ludens» de Huizinga en la obra de Constant, expuesta también en el Reina Sofía entre 2015 y 2016.
El juego no es cosa de niños, acompaña al ser humano a lo largo de la vida.