Últimos posts
Tema - diseño
Tema - entornos de arquitectura
Julia Ayuso

3 claves de diseño y bienestar en entornos de trabajo

Acuario plantado. Fuente: www.p3ces.com

La mejora del bienestar y productividad en entornos de trabajo es un factor crítico, ya que la pérdida de productividad, debida a la insatisfacción de los empleados, sólo para las compañías estadounidenses suponen un coste de más de 300 billones de dólares al año. Muchos estudios afirman que el diseño de entornos de trabajo aumenta la productividad y bienestar de los usuarios, ¿pero cómo podemos medir ese aumento? En respuesta a este reto, he desarrollado, en el marco de mi investigación doctoral, una herramienta metodológica de medición del impacto de los entornos en las variaciones de bienestar y productividad de las personas, con una aproximación holística que incluye parámetros fisiológicos, psicológicos, emocionales y culturales.

Aunque la receta del entorno de trabajo perfecto no existe, después de aplicar mi investigación en múltiples casos de estudio, he podido concluir que hay tres factores que se repiten en los entornos de trabajo excelentes:

 

1- Personalización.

Aunque parezca contradictorio, la oficina es cada vez más inteligente y más humana al mismo tiempo. Los cambios tecnológicos y culturales están cambiando la configuración del entorno de trabajo, de manera que el espacio de oficina está pasando de ser un lugar sólo para trabajar, a ser un recurso de las corporaciones para afianzar el sentimiento de comunidad y potenciar la colaboración. En este contexto, se hace necesario que el espacio permita adaptarse a las necesidades cambiantes de los empleados.

 

2- Demuestra los beneficios y comunícalo de manera efectiva.

Enseñar a las personas las posibilidades que el entorno les ofrece, así como los beneficios para su salud de un entorno saludable, es clave en la motivación del equipo, y dispara los resultados de productividad y creatividad. He podido cuantificar un aumento de 63.34% en productividad y 137.50% en creatividad cuando, además de un diseño excelente, se ofrece como parte de la experiencia para el usuario una formación adecuada en el uso del espacio.

 

3- El Acuario Plantado: el gran desconocido del diseño biofílico

Las Naciones Unidas pronostican que para el año 2030, el 60% de la población mundial vivirá en entornos urbanos. Por lo tanto, es imperativo que consideremos cómo se puede mantener la conexión entre las personas que residen en las ciudades y la naturaleza. La respuesta a este desafío es el diseño biofílico, que implica acercar la naturaleza al entorno construido.

El aquascaping, o paisajismo bajo el agua, es una solución de diseño biofílico completa, ya que combina múltiples elementos de la naturaleza como vegetación natural, oxigenación, movimiento y sonido de agua, o iluminación circadiana. En el caso de incluir animales en el acuario y no sólo plantas, es importante proporcionarles un espacio y una calidad del agua no sólo para que sobrevivan, sino para que accedan a bienestar, adecuando el acuario a su medio natural.

Múltiples estudios han demostrado que los acuarios plantados impactan en las condiciones del ambiente interior, regulando la humedad ambiental y mejorando el confort térmico, lo que repercute en mayor bienestar para las personas, con beneficios cuantificables.

Por:
(Elche, 1983) Como resultado de mi trabajo de investigación, hago labores de diseño y consultoría de espacios de trabajo centrados en las personas, que contribuyen a la mejora de su salud, bienestar y productividad. Soy Doctora Arquitecta y Project Manager especialista en cuantificar el beneficio económico que supone para las empresas la implementación de estrategias de diseño centrado en las personas, y actualmente dirijo People Lab en CBRE. No siempre quise ser arquitecta. Cuando era una niña pensaba que tal vez sería exploradora, o científica, o inventora. He viajado por todo el mundo para ver, tocar y sentir la arquitectura que me emociona. He vivido varios años en Japón, y lo que más me gusta de este país es su amor por lo bello y lo sutil (y el matcha).

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts