Últimos posts
Tema - entornos de arquitectura
Tema - Profesión
Julia Ayuso

La experiencia del empleado hecha a medida

En la entrevista Vivir Primitivo al arquitecto japonés Sou Fujimoto, cuando le preguntan acerca de temas recurrentes en su obra, como la relación entre el cuerpo y el espacio, y términos japoneses como el onigiri, que se relacionan con la complejidad de sus propuestas, afirma:  me gusta la complejidad del mundo. Me gusta la complejidad de nuestras vidas, por lo tanto, me gusta hacer un tipo de arquitectura que inspira a la experiencia de situaciones más y más complejas e inesperadas, y no simplificar las situaciones. Sí, para crear experiencias originales, auténticas.

Para Fujimoto, la complejidad se relaciona con experiencias ricas, originales y auténticas. En sus palabras: algo que nos gustaría que pasara, nunca ocurre. La arquitectura, en su complejidad, sirve como inspiración de esas situaciones impredecibles, facilitadoras de experiencias en nuestras vidas.

Me interesa especialmente cuando esta relación entre arquitectura, complejidad, situaciones y experiencia se aplica en ecosistemas de trabajo. La experiencia del empleado se sitúa en el epicentro de este ecosistema conformado por tres vértices: espacio, tecnología y personas. El proporcionar al empleado una experiencia rica tiene un impacto objetivo y cuantificable en la mejora de su bienestar y productividad.

Pero ¿por qué es importante la experiencia del empleado, y cómo podemos contribuir los arquitectos? Tres factores clave han elevado el nivel de importancia de la experiencia del empleado.

En primer lugar, muchas empresas operan hoy en día en sectores donde se libra una guerra por el talento. La necesidad de habilidades altamente especializadas no se ve compensada solamente por un salario adecuado, como es el caso de los pilotos de líneas aéreas y los controladores aéreos, y cada vez es más difícil para muchos empleadores atraer y retener talento.

El segundo factor es el uso de plataformas web o aplicaciones como LinkedIn, que facilitan al candidato evaluar a la empresa que está considerando. El proceso de reclutamiento se impregna de cierta sensación de consumismo. Así como los consumidores comparan entre una gran cantidad de marcas en base a comentarios a los que acceden digitalmente, muchas personas parecen usar recursos en línea para comparar entre empleadores potenciales, y deciden continuar con aquellas empresas que ofrecen el tipo de experiencia que ellos buscan.

Tercero, como apuntan algunos informes, es la tendencia de los empleados a cambiar de trabajo con más frecuencia: los empleadores deben proporcionar el desarrollo más rápidamente, mover a la gente más regularmente, proporcionar ciclos continuos de promoción y dar a los empleados más herramientas para administrar sus propias carreras. Adoptar la experiencia del empleado dentro del plan estratégico de empresa les permite orientarse hacia las diferentes necesidades y expectativas de los empleados.

En cuanto al papel de la arquitectura y de los arquitectos en la experiencia del empleado, el entorno físico proporcionado para realizar tareas repercute en la productividad y bienestar de los empleados. La arquitectura actúa como catalizadora de situaciones que convierten su día a día en una experiencia agradable. No se trata de dar recetas, como afirmar que el espacio abierto perjudica la colaboración entre personas, sino de proponer un ecosistema complejo, original y auténtico, capaz de adaptarse a la realidad de cada empresa.

El impacto en la mejora de la experiencia del empleado es objetivo y cuantificable, tal y como se demuestra en estudios científicos. De esta manera, es posible calcular el retorno de invertir en la creación de un ecosistema de trabajo excelente, que inspire situaciones impredecibles que potencian al máximo la experiencia del empleado, poniendo así en valor el papel que juega en esta ecuación la arquitectura en toda su complejidad.

Por:
(Elche, 1983) Como resultado de mi trabajo de investigación, hago labores de diseño y consultoría de espacios de trabajo centrados en las personas, que contribuyen a la mejora de su salud, bienestar y productividad. Soy Doctora Arquitecta y Project Manager especialista en cuantificar el beneficio económico que supone para las empresas la implementación de estrategias de diseño centrado en las personas, y actualmente dirijo People Lab en CBRE. No siempre quise ser arquitecta. Cuando era una niña pensaba que tal vez sería exploradora, o científica, o inventora. He viajado por todo el mundo para ver, tocar y sentir la arquitectura que me emociona. He vivido varios años en Japón, y lo que más me gusta de este país es su amor por lo bello y lo sutil (y el matcha).

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts