1

Para ser más preciso, la Comisión Europea las define como: “Las soluciones que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza, que son rentables, proporcionan simultáneamente beneficios ambientales, sociales y económicos y ayudan a la resiliencia”.

2

John R. McNeil Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Alianza Editorial (2003).

Construyendo con la naturaleza

Emerald necklace, Frederick Law Olmsted. Wikipedia. Original plan of the necklace from 1894

Frederick Law Olmsted se sorprendería al saber que su proyecto para Black Bay Fens, el origen del celebrado Emerald Necklace del Boston del siglo XIX, sería hoy un “proyecto Horizonte 2020” y un ejemplo de solución basada en la naturaleza. Una Nature Based Solution (NBS), es una acción reparadora de escala urbana o territorial que integra materiales, procesos y estrategias naturales en su diseño, implementación y disfrute posterior, superando tratamientos cosméticos, de “verdeo” 1. Así el resultado del sistema de gestión de áreas pantanosas que afectaban a la ciudad de Boston fue uno de los primeros ejemplos de anillo verde (en este caso collar de esmeraldas), en vez de un sistema de alcantarillado al uso.

Cuando hablamos de una NBS, estamos hablando de una infraestructura verde y azul, de un  ejemplo de paisajismo, de una pieza de landarch, etcétera. Soy consciente de las diferencias que existen entre estos términos, pero algo de todos ellos está presente en proyectos como el de Olmsted para Boston, en las decisiones sobre los parques inundables de Curitiba, con las ovejas pastando en ellos (1)  (minuto 8:33), y en todos los parecidos que os puedan venir a la cabeza en este momento. Y aunque ya conocidos, con su estudio y divulgación sí hay algo nuevo bajo el sol 2 . Un pequeño, pero importante matiz: el paso de una actitud reactiva, a las estrategias regeneradoras de carácter proactivo, de las que nos hablaba Miguel Ángel Díaz Camacho en el blog hace unos meses.(2)

Siempre igual… llevo medio post y no me cabe todo lo que quería deciros. Tres cosas rápidas para acabar:

Debemos estar alerta de no convertir algo que conocemos de pronto en una “disciplina”. No convertir estas NBS en un conjunto de reglas y parámetros desprovistos de la poética, la intuición y sobre todo el sentido común de los ejemplos que comentábamos antes. Los números son importantes, pero no son el proyecto en sí (algo que siempre les digo a mis alumnos cuando acabo de explicarles un sistema de indicadores de sostenibilidad).

Tenemos que recordar que estas soluciones no son sólo más adecuadas porque su imagen nos es más amable que un canal de hormigón (de nuevo estaríamos ante la concepción del verdeo), sino por todos “beneficios colaterales” sociales, económicos y culturales que aportan. Estas soluciones proactivas se convierten en espacios de recreo, lugares de encuentro, áreas de activación económica local o de recuperación de especies, labores y tradiciones.

Y por último, y quizás lo más maravilloso, es que podemos encontrar ejemplos de cómo esta simbiosis entre infraestructura y naturaleza, puede dar lugar a espacios naturales protegidos, desde aquellos que son planificados, gestionados y controlados (3), a otros que aparecen casi por casualidad (4).

 

1 _ Journeyman Pictures, «How a Brazilian City Has Revolutionized Urban Planning», (Octubre 2007)
 2 _ Miguel Ángel Díaz Camacho: «Del átomo al paisaje_Urbanismo y Arqutiectura en la acción contra el cambio climático» disponible en Blog Fundación Arquia (Octubre 2017)
 3_ http://ecosistemareciclado.org/
 4 _ J.A. Rico, «Del río Seco a oasis para aves en el Campello», disponible en Diario Información (Julio 2017)
Notas de página
1

Para ser más preciso, la Comisión Europea las define como: “Las soluciones que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza, que son rentables, proporcionan simultáneamente beneficios ambientales, sociales y económicos y ayudan a la resiliencia”.

2

John R. McNeil Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Alianza Editorial (2003).

Por:
Arquitecto, doctor, profesor en la Universidad de Alicante y ganador de 4 primeros premios en EUROPAN. Apasionado de la ciudad y los fenómenos urbanos, trabaja, investiga y reflexiona sobre un futuro sostenible desde el Mediterráneo.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts