LA ARQUITECTURA EN LA ECONOMÍA CIRCULAR. CÓMO DISEÑAR DE MANERA CIRCULAR
Pautas de diseño y criterios a tener en cuenta para aplicar los conceptos de la economía circular a la arquitectura.
Como ya explicamos en el artículo anterior, la arquitectura sostenible del futuro pasa por aplicar los conceptos de la economía circular para conseguir edificios adaptables al entorno y de “Impacto Positivo”, es decir, que no solamente consuman menos o produzcan menos residuos, si no que impliquen efectos positivos en sus ocupantes. Pero la pregunta del millón es:
¿Es posible diseñar un edificio en el que todos sus componentes y materiales puedan ser reutilizados, refabricados o reciclados al final de su ciclo de vida?
Nos llevará tiempo, pero si se tienen ciertos criterios en cuenta es posible. Además, las tendencias legislativas europeas y la escasez de algunos materiales nos van a conducir a ello .
¿Cómo podemos hacerlo?
En primer lugar cambiando el enfoque. Tradicionalmente, el arquitecto diseña integrando el mayor número de elementos y restricciones posible y trata el edificio como un todo, El enfoque “circular” plantea un enfoque “sistémico”, es decir, diseñar mediante sistemas funcionales, teniendo en cuenta la modularidad y adaptabilidad de los diferentes componentes y considerando el cambio de necesidades a lo largo del ciclo de vida del edificio. Esto permite tratar cada problema concreto desde diversos puntos de vista, creando a su vez nuevas posibilidades de uso y reutilización.
Este concepto de sistemas funcionales lleva tiempo aplicándose en el diseño de productos más complejos como los coches, los aviones, etc. Organizaciones como la NASA lo llevan utilizando décadas. Es cierto que estos sectores avanzan mucho más rápido que los procesos constructivos, pero este enfoque permite que los distintos sistemas puedan ir adaptándose a los cambios gradualmente sin afectar al resto.
¿Cuáles son estos sistemas?
Para establecerlos hay que rescatar el concepto de Shearing Layers elaborado por Steward Brand, que organiza los edificios en Parcela, Estructura, Envolvente, Instalaciones, Espacio Interior y Mobiliario. La vida útil de cada uno de ellos varía desde un día hasta 300 años, por lo que queda claro que no pueden ser tratados de la misma manera. Pero tampoco hay que olvidar que el diseño de estos sistemas funcionales debe estar coordinado para llegar a un resultado óptimo y satisfactorio.
¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta?
Los criterios de diseño son muchos y variados. Aún no existe un edificio perfectamente “circular”, aunque existen algunos ejemplos como The Circular Building de ARUP. No obstante, para aplicar la economía circular a la arquitectura se deberían considerar al menos temas como el uso de materiales con posibilidad de reutilización, refabricación o reciclaje al final de su vida útil, su alquiler como alternativa a la compra, y la fabricación seca en taller con ensamblajes mecánicos en lugar de adhesivos in situ, facilitando así el desmontaje. Así mismo, se debería considerar el uso de un equipamiento modular y flexible y la conexión de los edificios a la red y al big data para actualizar y reutilizar los sistemas de instalaciones.
En resumen, el diseño “circular” busca edificios capaces de adaptarse fácilmente a las necesidades del usuario, utilizando materiales durables y de fácil mantenimiento, reparación y desmontaje.
- Imagen Portada: The Circular Building Arup – Daniel Imade-ARUP http://circularbuilding.arup.com/
- Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=hgOIMoIJFLI Buildings at Arup
* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo; así que, si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.
*Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.
* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, aunque aparezca inmediatamente al ser publicado en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.
COMENTARIOS RECIENTES