Los límites de la arquitectura en Arquia Próxima

Aterricé por primera vez en Arquia Próxima durante su cuarta edición. Por entonces, yo anda a mitad de carrera y la ocasión de ver en primera persona las obras expuestas de los más brillantes de nuestros jóvenes arquitectos me entusiasmaba. Dos ediciones más tarde muchas de las discusiones que recorrieron las calles de Granada resonaban esta vez en Madrid.

 

Concluía Rogelio Ruíz en su artículo para esta misma casa “Sobre el Festival Arquia Próxima 2018” parafraseando a Souto de Moura diciendo que “No es fácil saber lo que es Arquitectura hoy” lo que a mí me lleva a la inevitablemente a la pregunta:

 

¿A quién demonios le importa qué es y qué no es arquitectura?

 

Si algo ha demostrado  Arquia Próxima en estas tres ediciones que he podido vivir en primera persona es que poco importa el qué, sino el para qué. La heterogeneidad de las propuestas seleccionadas y la diversidad de sus premiados así lo demuestran. Este ensanchamiento de la profesión no está haciendo sino recuperar muchos campos, otrora propios de nuestro gremio, y que habían perdido interés en nuestras escuelas.

 

Recordemos que en estas tres últimas ediciones fueron premiados Mecedorama en Arquia/Comunicación y los blogs de Onze de Can Batllo, La Col y El Campo de la Cebada en la 4ª Edición, el blog de Paisaje Transversal como Arquia/Innova y el proyecto Persiana Barcelona como Arquia/Próxima en la 5ª edición o BartleBooth como Arquia/Innova en esta 6ª Edición; por no entrar a enumerar la cantidad de proyectos seleccionados que se encuentran absolutamente alejados de la componente más tradicional de la profesión… ¿Son estos proyectos arquitectura? ¿Es un libro de crítica arquitectura? ¿Es un festival sobre arquitectura arquitectura? Insisto…

¿A quién demonios le importa qué es y qué no es arquitectura?

 

Dicho esto, no es lo mismo el desarrollo de la profesión que el proceso de formación. Exigirle al Grado en Arquitectura que forme cada vez en más materias cercanas a la disciplina es algo que se viene haciendo desde el origen de las propias ETSA’s. Fue precisamente este tema el que dio lugar al TFG de la arquitecta Paloma G. Gener y que podéis ver aquí:

 

El corte obviamente es el propio plan de estudios. Que ya es bastante difícil encajar todas las asignaturas que nos forman para cumplir de manera eficaz con las atribuciones que se nos asignan en la LOE y existe la formación más allá de la universidad.

 

En definitiva, suele ser mucho más interesante analizar qué puede aportar un arquitecto a una disciplina tangencial a la propia arquitectura, o directamente ajena, más que trazar una línea de donde empieza y acaba, aunque todos tengamos una en la cabeza.

Por:
(Murcia, 1986) Arquitecto y Arquitecto Técnico por la UCAM. Dirige el blog Pedacicos Arquitectónicos junto a Antonio Navarro y Juan Francisco Martínez además de MetaSpace Blog junto a Manuel Saga, desarrollando paralelamente su labor profesional en el campo de la construcción, el diseño y la docencia.

Deja un comentario

Tu correo no se va a publicar.

Últimos posts