![](https://blogfundacion.arquia.es/wp-content/themes/arquia/img/portada-placeholder.png)
![](https://i0.wp.com/blogfundacion.arquia.es/wp-content/uploads/2022/03/blogfundacion.arquia.es-julia-ayuso.jpg?resize=500%2C350&ssl=1)
El audiovisual muestra la construcción un anexo para la ampliación de una biblioteca en San Cristóbal de Bógota, mediante guadua, policarbonato alveolar y madera, en un proceso colaborativos y en estrecha relación con los habitantes de la comunidad.
Arquitectura Expandida es un colectivo que realiza una construcción participativa -física y social- del territorio, a través de procesos de autoconstrucción, gestión cultural, diseño comunitario participativo, talleres, investigación/acción/autogestión urbana y mediación social.
Extracto de la descripción de los arquitectos de Arquitectura Expandida (accede al texto completo en http://arquitecturaexpandida.org/):
“LA CASA DEL VIENTO es un proceso de autoconstrucción física y social de la ampliación de la Biblioteca Pública comunitaria Simón el Bolívar en la localidad de San Cristóbal de Bogotá que se desarrolló en el marco del 4º Encuentro de Arquitectura Expandida.
La iniciativa partió de la Corporación Cultural Zuroriente -organización que gestiona la pequeña infraestructura desde que hace 18 años fuese construida por los vecinos ante la falta de equipamientos sociales y comunitarios en un contexto urbano conflictivo y violento- y fueron varios los colectivos que desde distintas perspectivas disciplinares acompañaron a la comunidad en este proceso.
El conflicto histórico entre distintos sectores de la comunidad fueron evidentes durante el proceso y Arquitectura Expandida se posiciona claramente al interpretar que este conflicto no parte de diversidad de enfoques, sino de la voluntad de control politiquero del territorio y de las prácticas ciudadanas culturales.
La estructura se ejecutó en guadua, el revestimiento en policarbonato alveolar y el suelo en madera con formaleta tratada para exteriores apta para actividades de danza y teatro. La imagen de la intervención es un anexo, un parásito plástico que no solo proporciona un controlado efecto invernadero en un clima frío, sino una forma de
relacionar la cultura con su entorno urbano a través de una invitación y una honestidad relacional materializada en la trasparencia. (…)”
Acceder a su visualización, AQUÍ