

John Paul Eberhard, Brain Landscape: The Coexistence of Neuroscience and Architecture. Oxford University Press, New York, 2009 (p. 4)
John Paul Eberhard, Brain Landscape: The Coexistence of Neuroscience and Architecture. Oxford University Press, New York, 2009 (p. 5)
Presentación del proyecto de investigación: Building for emotion
Tesis Doctoral presentada en 2021: Neuro Arquitectura: nuevas métricas para el diseño arquitectónico a través del uso de neurotecnologías
Hace algo más de un año nuestros compañeros de Veredes nos compartían el documental Hacia otra arquitectura en el que se evidencia el impacto que los cambios en el orden social y ecológico están teniendo en la práctica de la profesión, y viceversa. Algunos ejemplos de estas transformaciones son el coliving, o lo que sucede en los patios de los colegios. En esencia, estamos viviendo un cambio de paradigma. Pero ¿cuál es el paradigma actual de la arquitectura y hacia dónde va?
Cuenta John Paul Eberhard en su libro Brain Landscape 1, que Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma en 1970. Desde su definición, un paradigma hace referencia al conjunto de observaciones, principios y métodos que, recogidos en publicaciones, establecen una definición de la esencia de una materia. En el caso de la arquitectura, el paradigma actual nos ha venido heredado de Vitrubio. La arquitectura habría de cumplir cuatro condiciones; ser resistente, funcional y bella (firmitas, utilitas y venustas).
Si escuchamos el ya mencionado documental, vemos que las condiciones que ha de cumplir la arquitectura en el año 2022 han cambiado, y mucho. Se ha producido un cambio en el paradigma pero los profesionales que nos dedicamos a ello no hemos llegado a un acuerdo. Kuhn proponía que los cambios de paradigma suceden cuando se desarrolla una crisis, y no sólo se refería a una crisis en su aspecto negativo, sino también al impacto derivado de un gran descubrimiento. Un claro ejemplo fue el descubrimiento de los rayos X 2. No fue hasta que los médicos conocieron este descubrimiento que se tomó conciencia del impacto que podía tener su utilización en la medicina.
Hoy, la neurociencia cognitiva, abre vías a las preguntas que el cambio de paradigma arroja. Disponemos de tecnología para, por ejemplo, conocer el impacto que determinadas percepciones tienen en las constante vitales. Concretamente, investigaciones como la de Bella Bower 3 o la de Juan Luis Higuera 4 relacionan mediciones en las constantes vitales con las emociones y con el espacio construido.
Este cambio de paradigma nos viene dado por dos crisis. Una, la crisis existencial de la propia práctica, en la que arquitectos y arquitectas ejercemos nuestra profesión fuera del ámbito de la construcción. Otra, la proliferación de otras disciplinas que también se implican en la salubridad del habitar y que facilitan herramientas y perspectivas que nos obligan a virar la intención del proyecto arquitectónico.
John Paul Eberhard, Brain Landscape: The Coexistence of Neuroscience and Architecture. Oxford University Press, New York, 2009 (p. 4)
John Paul Eberhard, Brain Landscape: The Coexistence of Neuroscience and Architecture. Oxford University Press, New York, 2009 (p. 5)
Presentación del proyecto de investigación: Building for emotion
Tesis Doctoral presentada en 2021: Neuro Arquitectura: nuevas métricas para el diseño arquitectónico a través del uso de neurotecnologías
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover