

”El edificio favorito de…” es una sección del blog cajondearquitecto
Me parece muy interesante leer lo que otros arquitectos han respondido a la difícil pregunta que les hace Rubén García Rubio, autor del blog.
Estoy de acuerdo en esos calificativos y puede que por eso me guste tanto. El edificio parece viejo, como una maqueta de algo a medias entre una torre medieval y una extraña construcción fuera de escala que recuerda a los recurrentes depósitos de agua neoyorquinos.
Meses atrás, Casabella había publicado una serie de imágenes entresacadas de la revista francesa con edificios, unos pseudo-miesianos y otros imitando a Neutra. El editorial de Rogers hablaba del conformismo depresivo con el que la revista francesa alimentaba a sus lectores. También André Bloc y Alexandre Persitz, los editores de L’architecture d’aujourd’hui, se habían manifestado en un artículo titulado “Jóvenes arquitectos del mundo” en contra del movimiento “romántico” que Casabella parecía haber patrocinado desde sus páginas, con la publicación de los edificios que desencadenaron la polémica Neoliberty con Reyner Banham en 1959.
Aún estando de acuerdo con parte de la crítica de este interesante artículo: «La arquitectura ha muerto» , creo que hemos ido demasiado lejos.
En cierta ocasión, se me pidió que eligiera mi edificio favorito y escribiera sobre él.1 No creo que nadie pueda afirmar que uno lo sea con la rotundidad que sugiere la sección. En aquel momento no pude hacer nada excepto pensar en cuál era el edificio del que quería hablar. Aún así, pensé que quería escribir sobre la Torre Velasca de BBPR en Milán.
No voy a describir el edificio ya que ni siquiera lo he visitado. Lo he visto desde la cubierta del Duomo; no están muy lejos el uno del otro; y lo he llegado a conocer (en el papel, como es suficiente para Miranda al contrario que para Zevi) en profundidad por su polémica presentación en el CIAM XI de Oterloo de 1959 y la discusión con la entonces facción juvenil e incómoda del Team X, que tachó el edificio que Ernesto Nathan Rogers había presentado de historicista y anti-moderno.2
Antes, la revista francesa, L’Architecture d’aujourd’hui había publicado un artículo en 1958 titulado “Casabella… Casus Belli?”, donde sostenía que la torre traicionaba los valores del movimiento moderno y reflejaba el aprecio italiano por la “fealdad, la inflamación barroca, la exageración, la falsa originalidad e incluso lo bizarro”. La revista italiana Casabella que dirigía esa época Ernesto N. Rogers, uno de los miembros de BBPR, respondería con un texto que decía “Si vis pacem… demain para bellum… aujourd ́hui”, la famosa locución latina que puede traducirse por algo como “si queréis paz, preparaos para la guerra”, en una clara amenaza que reflejaba la incomodidad de la revista italiana con lo publicado por la francesa.3
No quiero con esto hacer un elogio del pasado nostálgico y quejumbroso en relación al presente de la arquitectura y las revistas, pero sí creo que tanto el exceso de información como la progresiva desaparición de las revistas en papel, junto con la crítica exacerbada al star-system de la arquitectura 4, pueden haber contribuido a un cierto desapego con respecto a lo que podríamos llamar escena, de forma que ahora casi todo nos parece irrelevante, mucho más en tiempos covid, donde hablar de algo que no sea una vacuna parece una frivolidad.
Echo de menos esa emoción de mirar los índices de las revistas, ver a los nombres de arquitectos que me interesaban por sus obras o por sus textos. Había una cierta emoción en ello, en esa lectura demorada tras una paciente espera. Hoy, la inmediatez de la web y nuestra ansiedad han hecho desaparecer ese goce y sí, la información está ahí, accesible y gratis, o casi, pero casi todo se ha vuelto irrelevante. Quizá me haya convertido en un hooligan de la arquitectura y necesite mi dosis de estrellas.
”El edificio favorito de…” es una sección del blog cajondearquitecto
Me parece muy interesante leer lo que otros arquitectos han respondido a la difícil pregunta que les hace Rubén García Rubio, autor del blog.
Estoy de acuerdo en esos calificativos y puede que por eso me guste tanto. El edificio parece viejo, como una maqueta de algo a medias entre una torre medieval y una extraña construcción fuera de escala que recuerda a los recurrentes depósitos de agua neoyorquinos.
Meses atrás, Casabella había publicado una serie de imágenes entresacadas de la revista francesa con edificios, unos pseudo-miesianos y otros imitando a Neutra. El editorial de Rogers hablaba del conformismo depresivo con el que la revista francesa alimentaba a sus lectores. También André Bloc y Alexandre Persitz, los editores de L’architecture d’aujourd’hui, se habían manifestado en un artículo titulado “Jóvenes arquitectos del mundo” en contra del movimiento “romántico” que Casabella parecía haber patrocinado desde sus páginas, con la publicación de los edificios que desencadenaron la polémica Neoliberty con Reyner Banham en 1959.
Aún estando de acuerdo con parte de la crítica de este interesante artículo: «La arquitectura ha muerto» , creo que hemos ido demasiado lejos.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover