

O “Grado en Fundamentos de la Arquitectura”. La denominación depende de la universidad.
Eso incluye la posibilidad de cursar el máster en una escuela de arquitectura diferente a la que homologó el grado. No es común en casos de homologación, pero es posible.
En esta serie de artículos se presentan los tres retos principales a los que se enfrentan los arquitectos latinos a la hora de homologar sus títulos universitarios en España. El primero de ellos es planear para qué se desea utilizar la habilitación y cual será el momento adecuado para afrontarla. Una vez decididos el para qué y el cuándo, será necesario conocer el cómo.
Lo cierto es que el proceso de homologación ha cambiado a lo largo del tiempo. De hecho, el concepto mismo es reciente y en España no se ordenó hasta 1987 mediante un Real Decreto. Muchos de los primeros arquitectos extranjeros a los que se les exigió en aquel entonces ya llevaban años trabajando sin haberla necesitado.
En su momento, la homologación requería un análisis del plan de estudios de la universidad de origen para identificar qué contenidos faltaban e igualarlos a los planes españoles. A menudo se exigían entre cuatro y cinco materias de carácter técnico. Tras superar esas materias, los candidatos debían desarrollar un Proyecto Fin de Carrera convencional que evaluaba un tribunal creado especialmente para ellos.
Tras la entrada en vigor del plan Bolonia hace menos de diez años, homologación y habilitación han quedado separadas. Las materias suplementarias se siguen exigiendo, pero ahora funcionan como requisito para homologar el diploma de arquitectura latino con el grado español en Estudios de Arquitectura1. Esas asignaturas pueden variar entre candidatos. Cada caso se estudia por separado ya que existen grandes variaciones entre los pensums de arquitectura de distintos territorios latinoamericanos e incluso dentro de un mismo país. Es más, dos arquitectos egresados de una misma universidad pueden haber realizado recorridos formativos con diferencias importantes dependiendo del momento en que estudiaron y los énfasis que escogieron.
La homologación del grado implica recibir un título universitario oficial pero no habilita para firmar proyectos. Para ello, una vez homologado el grado, los candidatos deben cursar el máster habilitante en las mismas condiciones que cualquier estudiante español 2. En total, la inversión en tiempo oscila entre uno y dos semestres para homologar el grado más un curso lectivo con dedicación completa para el máster.
Es importante añadir que, aunque los másteres habilitantes españoles son títulos reconocidos por la UE, la capacidad para usarlos fuera de España no siempre es automática. En ciertas ocasiones se requiere un nuevo reconocimiento que no suele suponer nuevos estudios pero sí un proceso burocrático. Es recomendable consultar en el Sistema de Información de Mercado Interior de la UE (IMI) qué titulaciones españolas están ya reconocidas y son más fáciles de utilizar a nivel comunitario.
Una posible alternativa a todo este proceso es realizar el reconocimiento del título de arquitecto a través del Ministerio de Educación. Cuidado porque se trata de una solución parcial. Conseguirlo certifica la posesión de una titulación universitaria y facilita el acceso a ciertas oposiciones y puestos de trabajo, pero no permite firmar proyectos ni da acceso al máster habilitante. Tener esto en cuenta es clave para evitar errores costosos en tiempo, dinero y energía.
O “Grado en Fundamentos de la Arquitectura”. La denominación depende de la universidad.
Eso incluye la posibilidad de cursar el máster en una escuela de arquitectura diferente a la que homologó el grado. No es común en casos de homologación, pero es posible.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover
Estimado Manuel, muchas gracias por toda la información en tus artículos. La verdad hasta que no llegué a este blog, no comprendí realmente algunos procesos para homologar el título como arquitecta en España.
Sin embargo, me surgen algunas dudas , pues mi interés real es obtener una oferta laborar en España. Anteriormente realicé mis prácticas profesionales en un despacho de arquitectura en Barcelona, y me encantaría continuar mi vida laborar en esa ciudad. Pero sé, por experiencias de otros compañeros, que algunas oficinas piden la homologación del título para poder otorgar la oferta laboral.
Que podrías aconsejarme por favor? Como bien dije, mi interés es poder trabajar en un despacho de arquitectura y luego si hacer un master. Es necesario homologar el título antes de postular mi curriculum?
Muchas gracias de nuevo.
Ana María
Saludos Ana María, gracias por tu comentario. Esta es justo la idea del primero de los retos: planear con cuidado si es necesario hacer la habilitación y cuándo comenzar con ella.
Según mi experiencia, el criterio para exigir que los arquitectos estén habilitados es muy propio de cada oficina. A nivel legal, puedes trabajar en una oficina de arquitectura ajena con tu título no homologado, lo que no puedes es firmar proyectos, fundar tu propia oficina de arquitectura ni adquirir responsabilidad ninguna sobre las obras en que participes. Que una oficina exija o no la habilitación profesional dependerá por tanto de su propio criterio y del tipo de puesto al que aspires.
Podríamos separar diferentes niveles de exigencia para extranjeros. El más básico es que poseas un título universitario como arquitecta en tu país de origen. Eso te lo van a pedir todas las oficinas si aspiras a un puesto que no sea de practicante. El segundo nivel sería que además estés habilitada como arquitecta en tu país de origen, es decir, que poseas todos los requisitos necesarios para adquirir la matrícula profesional en tu país aunque no la hayas llegado a solicitar. En la mayoría de países latinoamericanos el título de arquitecto es habilitante, por lo que ambos niveles se cumplen al mismo tiempo. Eso es bueno. Si eres arquitecta en tu país la mayoría de oficinas aceptarán que eres arquitecta también para ellos así no estés habilitada para firmar, especialmente si lo demuestras con tu CV y portfolio.
En otros países como por ejemplo Italia, después de acabar su grado y su máster (Triennale y Magistrale) los arquitectos deben hacer un examen de estado para habilitarse. La mayoría comienzan a trabajar antes de hacer el examen y, cuando lo consiguen superar, mejoran sus condiciones laborales. Conozco casos de arquitectos italianos titulados pero no habilitados en Italia que han podido trabajar sin problema en España, siempre en oficinas ajenas y sin puestos de responsabilidad.
El siguiente nivel de exigencia sería que tengas homologado tu título de arquitecta en España, es decir, que superes el proceso necesario para demostrar oficialmente que tu título de origen equivale al grado en Estudios de Arquitectura español. Este proceso tampoco es habilitante. No te permite colegiarte (matrícula profesional) ni firmar proyectos. En mi experiencia muy pocas oficinas te van a exigir este requisito, especialmente si estás empezando.
El último nivel sería que estés habilitada como arquitecta en España. Para ello tendrías que hacer la homologación del grado en Estudios de Arquitectura y después el máster habilitante completo. Según mi experiencia, una oficina sólo te exigirá este requisito en caso de que vayas a acceder a un puesto de responsabilidad y debas firmar documentos. También puede suceder que ciertas oficinas reciban muchos curriculums y decidan poner ese requisito para hacer criba, pero no es lo más común. En cualquier caso, si hay mucha competencia estar habilitado siempre ayuda. Normalmente se acepta que un arquitecto español habilitado suele tener más experiencia (al menos académica) que un arquitecto latino recién titulado de un grado de 4 o 5 años. Es como comparar a alguien que tiene grado+máster con alguien que tiene solo grado.
Mi consejo es que si deseas trabajar en oficinas en Barcelona entres directamente en contacto con ellas. Infórmate bien del tipo de vacantes disponibles y de los requisitos de cada una. A partir de ahí, planea tu estrategia. Cuando se emigra, siempre es buena idea preparar una base profesional en la que aterrizar: un puesto laboral, un proyecto, una beca, un intercambio académico… A partir de ahí, una vez conozcas bien el contexto, estarás más preparada para tomar las decisiones que te afectarán a largo plazo.
Espero que esta información te sea útil.
¡Mucha suerte!
Saga_