

Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'flush_cache_event' not found or invalid function name in /usr/home/blogfundacion.arquia.es/web/wp-includes/class-wp-hook.php on line 307
De entrada nos sorprendió esta distinción tan local: nunca pensamos en el Renacimiento como un arte específicamente Italiano; aunque lo sea inevitablemente, forma parte del Patrimonio de la Humanidad y por tanto su valor es global
Así define la Convención de la UNESCO el patrimonio cultural de la humanidad
El primer día de clase presentamos el temario de la asignatura de Historia de Arquitectura: Grecia-Roma-Románico-Gótico-Renacimiento-Barroco. En las 15 sesiones hay que enfundar un conocimiento de las principales etapas históricas de la arquitectura occidental, además de dos exámenes parciales. Una estudiante de origen Asiático pregunta: “¿por qué estudiamos tantas cosas de Italia?”1 El curso siguiente incluimos, aunque sea de manera esquemática, dos temas: arquitectura tradicional de Asia oriental y arquitectura del Bizancio. En seguida aparecieron nuevas conexiones y nuevas visiones sobre la arquitectura de Europa Mediterránea. Al contestar en el examen la pregunta sobre Bizancio, un estudiante desarrolló la influencia de la Hagia Sofía de Constantinopla sobre la arquitectura del imperio Otomano y el mundo Musulmán. Un tema más a añadir al temario de la asignatura, aunque sea de manera todavía más esquemática…
De la manera similar la historia de la arquitectura moderna raras veces llega a abordar las “otras modernidades” de los países socialistas, del mundo post-colonial de Asia o África, de la era atómica y del post-socialismo. Fue allí donde los conceptos modernos –las enseñanzas de los Maestros del Movimiento Moderno- fueron llevados al límite en un proceso de negociación con la topografía, el clima, los materiales, conocimiento y tecnología local. Se tuvieron que adaptar a las realidades culturales y a los dictados políticos e ideológicos a veces muy distintos de los que marcaron su origen para mostrar las virtudes y las vicisitudes de la modernidad.
El texto de Manuel Saga me ha hecho reflexionar sobre mi experiencia docente de los últimos años en el campo de historia y teoría. La escuela de arquitectura se está internacionalizando a pasos de gigante, quizás más la privada donde ya buena parte del contenido se imparte en inglés para formar arquitectos que actuarán en contextos diversos. Por otro lado, también los programas de intercambio y los study abroad hacen necesario ampliar la mirada. Además hay un creciente interés por incluir la historia de urbanismo y arquitectura en otras disciplinas de humanidades o economía que se abren al mercado global de una manera muy decidida. Inevitablemente, ésta apertura hacia las miradas de otras culturas u otras profesiones plantea cuestiones sobre los temas y la manera de explicar la historia.
Parece que cada vez más hay que mediar las dos maneras de explicar la arquitectura: a través de objetos o como consecuencia de diferentes procesos de negociación y adaptación donde la visión tiende a ser interdisciplinar. Porque en el fondo estudiamos la historia para aprender de ella, pero también para proteger a los monumentos, conjuntos y lugares 2 que forman nuestras ciudades, nuestra identidad y nuestra diversidad.
De entrada nos sorprendió esta distinción tan local: nunca pensamos en el Renacimiento como un arte específicamente Italiano; aunque lo sea inevitablemente, forma parte del Patrimonio de la Humanidad y por tanto su valor es global
Así define la Convención de la UNESCO el patrimonio cultural de la humanidad
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover
Quiero contactar