

Por: Anatxu Zabalbeascoa
Desde: Babelia – El País Cultura
» El pabellón de Luxemburgo en la Bienal de Arquitectura de Venecia —abierta hasta el 25 de noviembre— tiene un pasillo muy estrecho donde se concentran los visitantes. Está rodeado de maquetas casi inaccesibles de los nuevos rascacielos de la capital. ¿La razón? El viandante se mueve en un 8% del pabellón, “el porcentaje de espacio público que queda en Luxemburgo”, se lee al final del corredor. ¿Un país privatizado es una empresa o un Estado?
Se suele describir el ágora griega —un lugar para el comercio y la cultura donde se intercambiaban ideas y mercancías— como el primer espacio público. La urbanidad, el respeto hacia los demás, se aprende en ese ámbito que el agresivo urbanismo de hoy, orientado casi exclusivamente hacia la rentabilidad, condena a la extinción en urbes de crecimiento acelerado, como Dubái o São Paulo, en las que es difícil caminar sin jugarse la vida. El espacio público se redefine, sin embargo, en propuestas temporales —como huertos urbanos o baños colectivos— en las megalópolis informales africanas, asiáticas e iberoamericanas. También en las urbes europeas que se mueven entre la creciente dependencia del turismo y la turismofobia. (…) »
Acceder al Artículo AQUÍ
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover