

Allan Kaprow -La educación del des-artista
David A. Kolb -Experiential learning: experience as the source of learning and development.
Giorgio Agamben – ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, número 73, pp 249-264
– [El dispositivo] se trata de un conjunto heterogéneo que incluye virtualmente cada cosa, sea discursiva o no: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas policiacas, proposiciones filosóficas. El dispositivo, tomado en sí mismo, es la red que se tiende entre estos elementos.
– El dispositivo, siempre tiene una función estratégica concreta, que siempre está inscrita en una relación de poder.
– Como tal, el dispositivo resulta del cruzamiento de relaciones de poder y de saber.
Título «La des-educación del arquitecto»1
¿Tiene sentido hablar de enseñar o de aprender? Es más, ¿se puede enseñar o simplementese puede aprender? ¿Es quizás la enseñanza un mero acompañamiento al aprendizaje?
El aprendizaje es un proceso holístico de adaptación al mundo. El aprendizaje no es más que el proceso principal de adaptación del ser humano a su entorno social y físico.2
Considerando que el aprendizaje es de naturaleza dinámica, cualquier propuesta para desarrollarlo que se proponga como estáticacarece de sentido; quizás no sea aprendizaje lo que genera sino adoctrinamiento.
Aprendizaje:
(De aprendiz)
Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.
Adoctrinar:
Instruira alguien en el conocimiento o enseñanzas de una doctrina, inculcarle determinadas ideas o creencias.
Es un error de partida, que incluso entre «los preocupados por la cuestión de la docencia en las escuelas de arquitectura» la pregunta sea — ¿Cómo se enseña en las escuelas de arquitectura actualmente? — y no — ¿Cómo se aprende? ¿Cómo se generan esas condiciones que empoderan al alumno y permiten el aprendizaje? — Dar este giro en el planteamiento supone cambiar el punto de mira. Así el centro de la cuestión dejará de ser el maestro — ¿Cómo el gran maestro es capaz de transmitir su infinita sabiduría? — para pasar a estar en el nosotros — ¿Cómo nosotros, conjunto de personas con variedad de experiencia, conocimientos e intereses, es decir, comunidad de aprendizaje, somos capaces de desarrollar esa inteligencia ante un campo del conocimiento, pensamiento y práctico concreto: la arquitectura? —
Es inevitable reconocer (por mucho que algunos se empeñen en ignorarlo) la relación entre la arquitectura y los procesos sociales, políticos y económicos. El reconocimiento de esto, implica aceptar la naturaleza dinámica de la práctica arquitectónica, ya que así lo es la evolución social, política y económica.
Entender por tanto la arquitectura en su dimensión más estratégica — como sistema de pensamiento y posicionamiento frente a la realidad — nos lleva a concebirla como generador de dispositivos, según la concepción de Agamben3: condiciones y cualidades producidas para interferir en y con la vida íntima y pública de las personas, la sociedad.
El lugar desde el cual revolucionar una disciplina está en cómo ésta se aprende, se desarrolla y evoluciona. Es por ello que nuestras escuelas tienen la obligación de desarrollar y liderar una concepción de la práctica arquitectónica desde una posición pro-activa y no sólo aleccionadora o estrictamente analítica. Es la universidad el lugar desde el que cuestionar las instituciones, transgredir los límites de la disciplina y agitar y modificar las convenciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas. Y es aquí donde, entonces, se hacen necesarios otros agentes que trabajan de forma complementaria a esta disciplina: sociólogos, filósofos, políticos, economistas, etc. y cuya inclusión en la docencia arquitectónica es indispensable.
Sin embargo, parece ser que las escuelas de arquitectura son ese Olimpo, desde donde se esgrimen las grandes verdades académicas afirmando y reafirmando y volviendo a reafirmar las grandilocuencias pasadas como verdades universales. Y mientras todo se mueve a nuestro alrededor, en nuestras grandes escuelas nos asimos desesperadamente para quedarnos quietos.
¿Podemos pasar por favor a la realidad, salir al mundo y entender la arquitectura como un lugar más extenso que el ocupado por arquitectos, con cuestiones planteadas por arquitectos, para arquitectos entre arquitectos?
Allan Kaprow -La educación del des-artista
David A. Kolb -Experiential learning: experience as the source of learning and development.
Giorgio Agamben – ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, número 73, pp 249-264
– [El dispositivo] se trata de un conjunto heterogéneo que incluye virtualmente cada cosa, sea discursiva o no: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas policiacas, proposiciones filosóficas. El dispositivo, tomado en sí mismo, es la red que se tiende entre estos elementos.
– El dispositivo, siempre tiene una función estratégica concreta, que siempre está inscrita en una relación de poder.
– Como tal, el dispositivo resulta del cruzamiento de relaciones de poder y de saber.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover