

Ver vídeo: POP-UPchitecture: documentary. Collective experience leaded by PLAYStudio.
Ver vídeo: POP-UPchitecture: 2nd Future Environments Future Generations Workshop by PLAYstudio.
Hubo una época en que la necesidad de la Arquitectura o la autoridad del Arquitecto no precisaban explicación. ¡Qué tiempos aquellos!
Sin embargo, nadie nos informó que el ejercicio de esa ARQUITECTURA, de esos grandes arquitectos, tenía mucho que ver con el estatus de algunas clases y élites con las que muchos de nosotros no tenemos nada que ver. La universidad nos abre las puertas en masa pero la realidad –endurecida además por la crisis actual- nos las cierra. ¡Qué gran perversión!
Así que, ahora lo que toca es lamentarse y arremeter contra todo y todos: los COAs, las universidades, las administraciones… Pero todo esto es inútil, ya que ninguno de estos va a cambiar en un corto plazo de tiempo. El sistema está lleno de prejuicios y nosotros los primeros. Algunos presumimos de defender nuevos valores sociales, de democracia urbana, de participación ciudadana, de un nuevo entendimiento de lo político desde la arquitectura… pero en muchos casos no dejan de ser estrategias que imitan a las de nuestros idolatrados “arquitectos” y que justifican su relevo (“matar al padre”): ya sea para convencer a las administraciones de que nos contraten o para entrar en determinadas élites intelectuales. En lo más profundo de nuestro ser, todavía añoramos una idea elitista de la arquitectura que nunca hemos vivido.
Sin embargo, sí que podemos iniciar el cambio. Y entendemos que el primer punto es equilibrar de nuevo la balanza entre el número de productores de arquitectura y sus consumidores. La socialización de la Arquitectura llegó a la Universidad, pero, paradójicamente, no ha llegado a la sociedad, la cual se muestra totalmente ajena a la misma.
Los niños tienen la capacidad de imaginar un futuro posible que va mucho más allá de nuestro entendimiento1. Necesitamos que ellos, constituidos en sociedad, nos exijan, como “consumidores,” producir una arquitectura de calidad para nuestros entornos en la que valores como igualdad, justicia, democracia, identidad o, insistimos, Belleza sean tan “ordinarios” que incluso puedan formar parte de un futuro Código Humano/Humanístico de la Edificación (C.H.E.) -mucho más necesario, por cierto.infancia
Así que sirva este pequeño texto –también lleno de prejuicios, errores, hipocresía, frustraciones y ambiciones- para instar a las administraciones públicas, a los COAs, a las universidades y escuelas, etc. o incluso a nosotros como agentes individuales a invertir con generosidad en la educación arquitectónico-urbana de aquellos que todavía pueden conseguir que el ejercicio de la Arquitectura sea sostenible: los niños.
Iván Capdevila, Agosto 2014.
Ver vídeo: POP-UPchitecture: documentary. Collective experience leaded by PLAYStudio.
Ver vídeo: POP-UPchitecture: 2nd Future Environments Future Generations Workshop by PLAYstudio.
EDICIÓN
Fundación Arquia
Barquillo, 6, 28004 Madrid
fundacion.arquia.com
DISEÑO GRÁFICO
FOLCH
ISSN 2605-3284
© de esta edición,
Fundación Arquia, 2018 © del texto e imágenes, su autor
La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.
PATRONATO
FUNDACIÓN ARQUIA
Presidente
Javier Navarro Martínez
Vicepresidente 1º
Alberto Alonso Saezmiera
Vicepresidente 2º
José Antonio Martínez Llabrés
Patronos
Carlos Gómez Agustí
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Daniel Rincón de la Vega
Javier Ventura González
María Villar San Pío
Montserrat Nogués Teixidor
Naiara Montero Viar
Directora Fundación Arquia
Sol Candela Alcover
Iván y Vicente, gracias por vuestras palabras. Confieso que me habéis conmovido, sobretodo con vuestra declaración: “En lo más profundo de nuestro ser, todavía añoramos una idea elitista de la arquitectura que nunca hemos vivido.”. Y es que la idea de “Arquitectura” en la que hemos sido formados y que inevitablemente aspiramos producir sólo tiene razón de ser como ‘excepción a la regla’ en un contexto donde la ‘calidad’ no parece estar entre los valores principales.
En este ‘think thank’ que se está convirtiendo el recién nacido blog de Arquia, ideas cómo estas son las semillas a recolectar: invertir en el futuro contribuyendo a actualizar nuestra imagen a través de las nuevas generaciones, nuestros hijos: “Necesitamos que ellos, constituidos en sociedad, nos exijan, como “consumidores,” producir una arquitectura de calidad “.
¿Y si los cada vez más frecuentes talleres de arquitectura para niños se convirtieran en norma? ¡Inundemos de arquitectura colegios, museos, centros de actividades, de coworking, slow places…! ¡Hablemos con ellos de nuestros entornos, ciudades y barrios, y de cómo podrían ser mejores lugares!
En definitiva… restauremos ese ‘puente de palabras’ que hemos heredado ya… a punto de colisionar.
Solo tengo dos: “Excelente artículo” y “una verdad como un piano”
Nos encanta comprobar, leyendo este tipo de post, que existen compañeros con las ideas tan claras.
Nosotros pensamos igual.
Hay que empezar de cero. ¿Cómo?…¡Educando desde NIÑO!: http://b2v-arquitectura.es/blog/13-innovacion/54-docencia.html