JOSE ANTONIO CODERCH, MIGUEL FISAC, ALEJANDRO DE LA SOTA APRENDIENDO DE LOS MAESTROS ESPAÑOLES
Desde Carlos Bento Company
“El pasado 2013 fué un año importante para la historia de la arquitectura moderna española, porque marcó el centenario de tres maestros: José Antonio Coderch (1913-1985), Miguel Fisac (1913-2006) y Alejandro de la Sota (1913-1996). El centenario se conmemoró de diversas maneras, entre ellas una exposición sobre las obras de Fisac y De la Sota (Miradas en paralelo), en el Museo ICO de Madrid, y la celebración a finales de noviembre del VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico en la Universidad de Málaga, dedicado al Movimiento moderno y la educación, cuya conferencia inaugural, titulada La anatomía de las intenciones: Alejandro de la Sota, el Gimnasio del Colegio Maravillas, Madrid, 1961-1962, pronunciará este autor.
En obras clave como ese Gimnasio de Maravillas, de Madrid, o el Gobierno Civil de Tarragona (1957), De la Sota, refinando la abstracción, plasmó una arquitectura de la mesura. El primer edificio alberga un vacío que, destinado a la cancha de baloncesto, está recubierto por una serie de vigas de metal curvas que sustentan aulas. En la azotea se sitúa un patio, mientras que el espacio principal inferior está bañado por una luz indirecta sobre la que parece flotar la estructura. Los bocetos arácnidos del arquitecto ponen de relieve cómo surgieron las ideas para ese edificio (…)”
Accede al artículo, AQUÍ
* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo; así que, si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.
*Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.
* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, aunque aparezca inmediatamente al ser publicado en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.
¿Y si proyectásemos desde lo que sentimos? : Blog de Fundación Arquia | Blog de arquitectura y arquitectos - 20 julio, 2018, 10:02
[…] humano, parece cuestionable seguir proyectando arquitectura como hicieran los grandes maestros. . En cambio, el SXXI nos está demandando unas arquitecturas que van más allá de la relación […]