SUPERAR LA ADVERSIDAD
Muchos son los que desde hace años y desde múltiples ámbitos, predican un cambio en el modelo de enfrentarse a la profesión. Pocas han sido las modificaciones que tanto los colegios como las escuelas han favorecido en ese sentido, la inercia de ambas instituciones ha obligado a que el cambio de rumbo sea mínimo.
Además, una profesión desconcertada ante la dureza de la crisis y el monumental cambio de paradigma, tampoco supo buscar un nuevo rol para el arquitecto, en una sociedad que desde luego ya no demandaba el mismo tipo de profesional.
Tal vez el ejemplo de Chris Downey, un arquitecto de San Francisco, que en el año 2008 perdió la vista tras una operación para extirparse un tumor cerebral, pueda servir como ejemplo de adaptación al contexto. En cierto modo, la preponderancia de lo visual sobre el resto de los sentidos, ha construido una arquitectura, un discurso y unos modelos que han desatendido y también atrofiado otras lecturas del entorno. Su hándicap para un arquitecto puede compararse al dolor por la sordera profunda sufrida por Beethoven.
Sin embargo, Chris sigue hoy ejerciendo como arquitecto, tras haberse convertido en un pionero en el campo del diseño de arquitectura adaptada a personas con algún tipo de discapacidad visual. Como él mismo reconoce, y como producto de su formación académica, antes de que perdiera la vista enfocaba su diseño hacia cómo se veía un espacio, y ahora por el contrario está más preocupado por cómo se sienten las texturas de los materiales, la temperatura, la acústica o incluso el olor de un determinado lugar. Construyendo un discurso arquitectónico, que cede protagonismo a todos los sentidos, en detrimento de los aspectos más visuales, y, por tanto, generando una experiencia del espacio más global, más multisensorial.
Pero, desde un punto de vista profesional, lo más interesante de Chris Downey, es su capacidad para repensar la profesión, para responder ante la adversidad y plantearse una forma nueva de desarrollar su trabajo como arquitecto. Encontró el camino adaptando tecnologías de otros campos a su labor cotidiana. Transformó un sistema de grabado en un nuevo sistema de impresión, los planos de los diferentes proyectos son grabados con relieve en un papel especial, de forma que puede interpretarlos siguiendo su trazado con las yemas de los dedos. Del mismo modo, adaptó tecnología de impresión en 3D para poder contemplar con sus dedos los volúmenes que su cerebro construía. Y tal y como ha reconocido él mismo; “Cuando estoy leyendo una planta de un edificio, mi mente está pensando activamente sobre todos los materiales, la composición, todas esas cosas que siempre han estado a mi disposición, pero que a la hora de leer dibujos con mis ojos dejaba en un segundo plano”.
Downey abrió su propio estudio en el estado de California, Architecture for the Blind (Arquitectura para ciegos), a través del cual asesora a equipos de diseño, firmas de arquitectura y organizaciones que buscan disponer de una experiencia tan directa como la suya en este campo.
A Downey, la ceguera le obligó a re-entrenar el resto de los sentidos, a comenzar desde cero, y puede pensarse que sus motivos eran extremos.
¿Pero puede haber algo más extremo que saberse necesario y al mismo tiempo rechazado por una sociedad en constante cambio?
* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo; así que, si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.
*Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.
* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, aunque aparezca inmediatamente al ser publicado en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.
eva piñeiro nunes - 15 febrero, 2016, 15:50
Interesantísima aportación la de este arquitecto. Me hace reflexionar que trabaje «Construyendo un discurso arquitectónico, que cede protagonismo a todos los sentidos, en detrimento de los aspectos más visuales, y, por tanto, generando una experiencia del espacio más global, más multisensorial» Gracias por dármelo a conocer. Investigaré sobre su trabajo y sobre el empleo de texturas y olores. Lo dicho, interesantísimo.
Malena - 4 marzo, 2016, 21:01
GRACIAS MUY INTERESANTE..
Malena - 4 marzo, 2016, 21:04
Interesante.
padezco maculopatia
soy Arq.
Me siento totalmente agradecida.
Gracias.