LOS MAL LLAMADOS COLECTIVOS
Por Verónica Sánchez Carrera de n´UNDO
“(…) Al margen de las mudanzas políticas y técnicas, ¿son tan distintos los colectivos de hoy? También en aquella época trabajábamos doce horas diarias siete días a la semana, teníamos una inserción profesional precaria, y compensábamos la inexperiencia con el entusiasmo. (…)”
Luis Fernández-Galiano. Colectivos necesarios. Arquitectura Viva. Número 145. Colectivos españoles.
Una vez un profesor de proyectos dijo: “Si no encuentras una denominación única y evidente para lo que estás haciendo, puede ser muy buena señal”, creo que es el caso.
El término “colectivos”, a falta de uno más amplio y conciso, engloba un extenso y heterogéneo fenómeno. En los últimos años, la conturbada realidad y la crisis estructural, han consolidado las Arquitecturas Colectivas y han propiciado la aparición de muy diversas formaciones. Un trabajo de investigación en 2012 contabilizó, solo en Madrid, más de cincuenta personas y grupos vinculados a “los colectivos”, de los cuales el 60% no se identificaba con esa denominación. El nexo evidente era, y es, la afinidad y el deseo de hacer arquitectura desde un enfoque distinto.
La definición y representación de esta realidad es un tema complejo. A pesar del muy acertado Mapa de Colectivos Españoles de Lys Villalba (realizado desde el profundo conocimiento e inviable de otra manera), la linealidad de las ediciones en papel y la dependencia de la imagen en la que han caído las tradicionales revistas de arquitectura, son una limitación para describir el trabajo de los llamados colectivos, mucho más complejo y menos visual de lo que el papel cuché nos tenía acostumbrados. Solo la red parece el medio capaz de soportar la complejidad de iniciativas, relaciones, intereses y resultados que se están generando.
Las escuelas nos han formado para erigir, desde el papel en blanco, lo que pudiéramos imaginar. Quienes lo han aplicado literalmente, han encontrado su meta en la publicación de sus cáscaras; sin embargo, aquellos que han sabido interpretarlo han generado novedosas propuestas que introducen otros órdenes. Tras una educación basada en la solemnidad del muro y la jerarquía del sistema porticado, aparecen nuevas estructuras, que se solicitan de otra manera y sustentan un planteamiento alternativo, otras ejecuciones (incluso fuera de la legislación vigente), con ingeniosas y necesarias soluciones para introducir luz, siempre tan necesaria en arquitectura.
Hoy los profesionales, los enfoques y las aspiraciones, son radicalmente distintos a los de hace treinta años. Si algo se está construyendo, son fórmulas para afrontar la actualidad.
Busquemos otros términos o revisemos los significados. Es momento de redefinición, no de melancolías.
Enlaces de interés:
Arquitecturas Colectivas
http://arquitecturascolectivas.net/
Santiago Cirugeda
http://www.recetasurbanas.net/v3/index.php/es/
Mapa de Colectivos Españoles, realizado por Lys Villalba. http://www.arquitecturaviva.com/shop/issue/details/333
Colectivos y más. Trabajo de investigación realizado por Ignacio Ramiro, Verónica Sánchez. Dirigida por José Juan Barba (En proceso de publicación).
* Imagen: Juan Genovés. Madeja, 2010. Acrílico y tela bordada (sobre tabla), 100 cm
* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo; así que, si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.
*Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.
* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, aunque aparezca inmediatamente al ser publicado en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.
Ana Asensio - 8 octubre, 2014, 11:26
Estupendo post, como el anterior. Gracias, Verónica!
Ivan Capdevila - 8 octubre, 2014, 11:29
Muy buen título y mejor todavía la sentencia final. Enhorabuena, Verónica!!!
Por otro lado, parece claro que este fenómeno tiene en la «necesidad» su gran novedad con respecto a momentos anteriores (por lo que cualquier comparación puede ser perversa). De todos modos, estamos casi llegando al momento crítico (por edad de sus miembros, ley de vida) en el que comprobar si estas estructuras horizontales se consolidan como tal o se convierten en plataformas de lanzamientos individuales o en otra cosa, claro.
Así que estamos todos (especialmente los vinculados a la docencia) muy atentos en conocer la deriva del asunto, más que nada por si abandona su condición «radical» y, en algunos aspectos, «elitista» para convertirse en un modelo profesional exportable.
Verónica Sánchez - 8 octubre, 2014, 11:51
Sin duda, ¡aun tenemos pendiente la prueba de carga!
Colectivos de arquitectura: otra sensibilidad urbana : Prototyping - 12 enero, 2015, 11:00
[…] recientemente, (véase el monográfico en la revista Arquitectura Viva) pero más allá del debate nominalista los colectivos han hecho visible dentro de sus disciplina la exploración de nuevas formas de […]
Post | Colectivos de arquitectura: otra sensibilidad urbana | Adolfo Estalella | ciudadbarrio-ciudad - 11 febrero, 2015, 2:24
[…] recientemente, (véase elmonográfico en la revista Arquitectura Viva) pero más allá del debate nominalista los colectivos han hecho visible dentro de sus disciplina la exploración de nuevas formas de […]